Mostrando entradas con la etiqueta Wikipedia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Wikipedia. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de enero de 2009

Wikipedia: Sus seis "pecados"



Este es un artículo recogido de
Americanchronicle* y supone una dura crítica a Wikipedia. Wikipedia permite a cualquier persona editar o corregir artículos, lo que está atrayendo a miles de jóvenes como contribuidores o editores, hay de mencionar que le esta permitida la entrada a gente que esta excluida regularmente de otras comunidades en Wikipedia se le da la bienvenida. Aquí están los seis defectos mas destacables de Wikipedia:

1.Wikipedia es opaco

La abrumadora mayoria de contribuidores y redactores de Wikipedia son anonimos. Cualquier persona puede agregar o editar los elementos de esta "enciclopedia".Las identidades pueden de manera esporádica ser establecidas y esto conlleva la fácil evasión de las consecuencias legales.


2.Es anárquico, no democrático

Wikipedia no es un experimento de democracia en línea, sino una forma de anarquía.

Expone dos ideas falsas: (a) Que el caos puede y conduce a la generación de artefactos con valor duradero y (b) que el conocimiento es un fenómeno inesperado y esporádico.

Pero Wikipedia no conduce al intercambio de la información y de la opinión que es un requisito previo a (a) y a (b).

Wikipedia es un filtro negativo (véase el punto siguiente).


3. La fuerza es el principal derecho editorial

Carece de control de calidad debido a su diseño, Wikipedia recompensa este error con la abundancia.

En el planeta Wikipedia, la autoridad va en función de la cuantía de tu participación, no importa cómo de frívolo seas, da igual la agresividad de tus artículos o la escasa y poco relevante información que ellos ofrecen sobre el tema... Lo único importante es que participes, todo el mundo puede llegar a ser Administrador cómo premio.

El resultado de esto es que siempre se acaba reeditando, muchas entradas se reescriben totalmente con la llegada de nuevos miembros a Wikipedia.

Wikipedia se falsifica como un "open source". Nada más allá de la verdad. Puesto que los verdaderos "open source", como Linux, implican un grupo de responsables creadores del pasado que coordinan, revisan y entresacan del groso de sugerencias, mejoras y críticas.

Las comunidades "open source" son jerárquicas, no estocásticas.


4. Está contra del verdadero conocimiento

En Wikipedia los expertos son rechazados y atacados, puesto que cada uno se valora como cualiicado igualmente para corregir y para contribuir vida.

Wikipedia es la última muestra de la tendencia en Internet, primero los usuarios se confomaban navegando por Internet, despues lo ha sustituido la investigación, cada uno es un erudito en la materia de inmediato. Si sabes utilizar un Motor de Búsqueda, eres una autoridad.

Recientemente, en una lista de una discusión dedicada a los libros, precisé un error en uno de los artículos de Wikipedia. Las respuestas que recibí me dejaron frío. Un miembro me dijo que él utilizaba Wikipedia para conseguir una idea aproximada sobre los asuntos que no pretendía sustituir el tiempo necesario para visitar la biblioteca.

Dos miembros procuraron convencerme (en relación al error en Wikipedia) señalando como causa una selección casual de variedad de fuentes de Internet. Uno de ellos refirió a una autoridad reputable en el tema, con todo, basado en gran parte en Wikipedia y un viaje esporádico al Ciberespacio, se sentían suficientemente cualificados para desafiar mi observación (que es apoyada virtualmente por todos los principales expertos en el campo).


5. No es una enciclopedia

La verdad que la publicidad no es el fuerte de Wikipedia. Se presenta, notoriamente, como enciclopedia. Todavía, en el mejor de los casos es una comunidad de usuarios que intercambian “información” sobre una base regular y semi-estructurada.


6. Wikipedia es fuente de difamación y violaciones de copyright

Es manipulado regularmente por los internos, políticos, consultores de relaciones públicas, personal de comercialización, grupos de interés especial, partidos políticos, encargados de la marca de fábrica. Sirve como plataforma para colocar logros personales, retorcer la verdad, y reescribir historia.

El Wikipedia no proporciona ningún mecanismo eficaz para reparar males, tratar problemas, e infracciones de la difamación del remedio y de copyright. Corregir los artículos que se ofenden es inútil pues éstos “son invertidos a menudo” (restaurado) por los delincuentes ellos mismos. Mi experiencia personal es que la correspondencia con y las quejas a Wikimedia y a País de Gales de la barreta van por contestar.

Cualquier que haya intentado contribuir a la "enciclopedia" pronto descubrirá que hay mñas de 100 administradores sin mencionar el personal de Wikimedia, pagado por los 2 millones de dolares de donaciones públicas.

*El artículo original en inglés puede consultarse en: http://www.americanchronicle.com/articles/view/11109

Obtenido el 30 de enero de 2009 de: http://www.tufuncion.com/wikipedia_critica

Una visión distinta de la Wikipedia




Por Mauro D. Ríos

Latinmanagers


Wikipedia es sin dudas uno de los fenómenos más notorios de la Internet. Jimmy Walles, creador de la enciclopedia y un promotor del wiki, es un excelente ideólogo pero a su vez un ingenioso imaginativo sobre modelos de información en la red.

Es bueno precisar que soy usuario de Wikipedia, he aportado y participado en la medida de mi tiempo. Considero a Wikipedia como un interesante valuarte de contenido e información perfectible, en pro de una evolución que no debe esperar mucho tiempo. Más adelante me encargaré de detallar esta idea de boca de su mismo creador.

Otra especial aclaración es que me referiré a las versiones de Wikipedia, principalmente en español, además de considerar otras lenguas, pero todas ellas en Internet. Es sabido que Wikipedia se ha comenzado a distribuirse en CD y DVD en algunos países y su contenido ha sido sometido a cierto rigor científico.


¿Libertad , libertinaje o caos controlado?

El concepto básico de Wikipedia es el que todos y cada uno de nosotros puede escribir, aportar o corregir el contenido de la enciclopedia, ya sea de un artículo en particular, varios o simplemente una pequeña corrección ortográfica. Este principio de la enciclopedia democrática en su máxima expresión suena muy prometedora, importando parte de la filosofía del software libre, todo parece encajar como un elemento más a esta manera colaborativa de desarrollar contenidos o aplicativos. Sin embargo la realidad poco a poco muestra otras caras dentro de la operativa de Wikipedia y su funcionamiento cotidiano.

Muchas son las críticas que podemos hacer a Wikipedia, así también podríamos rehacer ríos de tinta en realzar sus bondades, pero de éstas últimas ya hay demasiadas y poco a poco se ha perdido la objetividad para transformar a la Wikipedia en un mito o panacea de la biblioteca universal. Con un toque romántico fomentado por la filosofía libre que mencionábamos, la Wikipedia ha escapado a la realidad para ser elevada a pedestales que no siempre sabemos manejar.

Por ello me interesa ver las otras muchas caras de Wikipedia que, sometidas a potenciales mejoras o correcciones, no dejan de imprimirle algunas dudas sobre su eficiencia, eficacia y en definitiva sobre un modelo que nos ha cautivado a todos. Pretender criticar objetivamente a Wikipedia no es tarea sencilla, sobre todo por que no acompaña el sentir popularizado de ser una biblioteca de todos.

Desde el punto de vista de las aportaciones a la Wikipedia, es claro que la mayoría de las mismas son anónimas, esta condición o mejor dicho, esta libertad, ha sido restringida en algunas versiones de la Wikipedia, pero por ejemplo en la versión en español (es.Wikipedia.org) sigue siendo la forma más efectiva de manifestación. Esto deja expuesto problemas legales y el asumir responsabilidades si ese inmenso filtro de contribuyentes y editores no detecta los errores o problemas en ciertos contenidos.

Técnicamente se registra el número de IP de quien aporta, pero esto no siempre va acompañado de una posibilidad real de imputar el contenido a una persona (obviamente), incluso muchas veces tampoco es posible imputar un contenido a una red o subred de un determinado proveedor (ISP). Aun en el mejor de los casos, sólo estaríamos dando con la computadora desde donde se ha ingresado un contenido y no con la persona si no media otro tipo de investigación.

El simple hecho de registrarse en Wikipedia no significa la autenticación de la identidad, por lo que no es solución a estas observaciones. De hecho los usuarios más activos y muchos de los llamados bibliotecarios con poderes especiales, siguen siendo anónimos debajo de apodos o sobrenombres. Otro tipo de usuario son los administradores, los verdaderos reyes de la Wikipedia y por que no los reales dueños del contenido, en el sentido que son los únicos plenipotenciarios sobre éste. Pero si pensamos que son un puñado de personas en la (versión en español), difícilmente se cruce Ud. con uno de ellos ya que el trabajo debe ser abrumador para cada uno.

La manera de aplicar el concepto de libertad ejercido por la enciclopedia, lo aleja del software libre y de código abierto, el llamado "open source" ejerce su filosofía bajo cierto contralor de los desarrollos, aunque el grupo de personas involucradas a esta tarea pueda ser pequeño o grande, siempre existe y el resultado final siempre pasa por el filtro necesario de calidad, en Wikipedia no sucede siempre eso, por los motivos que sea y que muchos de ellos abordo a continuación.


Un funcionamiento interno poco idílico

En Wikipedia el grupo de bibliotecarios es en realidad quien ejerce el contralor en la práctica ya que por su mayor número, llega más eficientemente a mayor cantidad de contenidos. A su vez la realidad es que la elección de los bibliotecarios es completamente arbitraria en algunos casos y muchas veces sopesando la cantidad de aportaciones como sinónimo de un mérito para acceder a tan apetecible cargo, por sobre la calidad, extensión o rigor científico, así por ejemplo quienes reúnan la cantidad de aportes, aun cuando su mayoría pueda ser sobre las pecas de la frutilla y la vida de los tomates en granjas del "País de Nunca Jamás", podría llegar a ser bibliotecario si consigue las alianzas debidas y los votos para ello entre la comunidad.

Otra buena alternativa es que sea un usuario del tipo "fiscal", que más allá de sus aportaciones, que suelen ser escasas, oficia como fiscalizador autodeclarado y corrige o etiqueta los artículos que considera equivocados o con errores, como blanco de su deporte de soldado de la Wikpedia. Lamentablemente muchas veces estas personas no son las más avezadas de las comunidades científicas o expertos en las muchas materias que corrigen o vetan.

Si escudriñamos entre las páginas de discusión y las innumerables pequeñas batallas internas entre quienes aportan, fiscalizan, etiquetan o "plantillean", actúan como policías o mediadores, todo ello a voluntad ya que no existen estas figuras formalmente, veremos la militancia lógica de jóvenes, muchos de ellos con bastos conocimientos en determinadas materias y otros muchos en ninguna. No en todas sus versiones, pero en la español, los adultos parecieran ser un grupo minoritario de los usuarios activos, es decir aquellos usuarios que Ud. y yo podemos ver como participantes regulares en artículos, discusiones o correcciones.

La realidad de la operativa es que la calidad de quienes adoptan o se les otorgan perfiles de poder en Wikipedia puede a veces distar bastante de ser objetiva o democrática para pasar a ser grupos que, como médanos de arena, parecen siempre existir, pero en realidad sus integrantes se movilizan, aparecen o desaparecen con una velocidad insospechada. Alianzas, acuerdos, discusiones y la práctica de lanzar bolas de nieve, pululan en la trastienda de Wikipedia, basta ver las discusiones. Es un ejercicio interesante ingresar a Wikipedia y dejar de ver los contenidos enciclopédicos (de los que hablaré mas adelante), para observar las incontables otras secciones y páginas subterráneas, páginas de usuarios, cafés o votaciones, para advertir un mundo muy lejos de los idílicos pensamientos que pueden abordarnos cuando nos referimos a la enciclopedia libre.

Resulta aleccionador probar hasta donde la democracia declarada de la Wikipedia pasa a ser, frente a nuestros propios ojos, casi una anarquía o incluso una pequeña oligarquía donde es muy conveniente identificar de manera rápida los grupos de poder y los enlaces entre los usuarios "fiscales", para sobrevivir dentro siendo un "aportador" regular, antes que linchen, lo etiqueten o simplemente lo sumerjan en alguna de las muchas bolas de nieve que ruedan.

Disparar una discusión, experimento que he hecho varias veces, puede originar una serie de alianzas que, paralelamente a la sección donde se está discutiendo, basta con visitar las páginas de usuarios que participan de la misma, para ver como sus propias "contribuciones" (las que se cuentan también cuando alguien deja un mensaje) nos mostrarán la otra cara de la discusión. En muchos casos son lógicos diálogos bilaterales entre quienes pretenden llegar a un acuerdo, en otras muchas son pedidos a quienes ejercen el poder, que veten, suspendan, borren o castiguen a otros. Algunos usuarios, embelecidos por este poder de disponer del contenido casi a su antojo, buscan sus quince minutos de fama en manifestaciones poco democráticas o arbitrarias.

Valga la aclaración que Wikipedia posee políticas que regulan la vida dentro de ella, pero paralelamente existen las políticas sugeridas por usuarios y puestas a votación entre los mismos y dividen a éstas, las políticas, entre oficiales y de usuarios. No hace falta decir que "hecha la ley, hecha la trampa". Contenido borrado sin llevar a votación, saña sobre un usuario o contenido puesto por otro, argumentando con casi filosofal verborragia para contra éste, mientras el mismo criterio no se emplea para otros usuarios o contenidos. La vida en Wikipedia puede ser muy estresante y hasta afectar la buena imagen de una persona si cae en el momento y lugar equivocado.

Podemos decir que por momentos Wikipedia pareciera aplicar un sistema estocástico, donde unas acciones no explican el resto y a unas reacciones no siempre le preceden las mismas acciones. Esto va de la mano de que los grupos de usuarios involucrados en cada caso, varia parcial o totalmente y sus conclusiones serán por consiguiente diferentes, aun existiendo políticas a aplicar de por medio, la diversidad en el comportamiento y las consecuencias resultan distintos en la mayoría de las situaciones.


De contenidos y otros problemas

Más frecuentemente que en otros años pasados, recientemente se han visto bloqueos a algunas Wikipedias en distintos idiomas, por supuesto de manos de los administradores. Por otro lado crece cada día más la cantidad de contenido bloqueado y que no puede ser alterado. Estas acciones, que pueden cambiar su estado sin previo aviso así como se sucedieron, surgen a raíz de estas guerras internas sobre ciertos contenidos. Eternas discusiones o acaloramientos, guerras de ediciones entre usuarios e incluso bibliotecarios, trato ofensivo en páginas de discusión y por supuesto contenido bandalizado.

Cada día los administradores ven como la libertad de la Wikpedia se vuelve en contra del mismo recurso de información y como la filosofía empleada tiene sus brechas entre la teoría y la realidad. Los administradores suelen encontrar el tiempo para advertir rápidamente bloquear un contenido que está siendo blanco de estas situaciones que pueden tornarse eternas.

Jimmy Walles dice sobre estas restricciones que son "una herramienta para garantizar la calidad", aquí es donde el punto más álgido de Wikpedia entra, la calidad de sus contenidos.

Su propia estructura de ediciones y su funcionamiento cotidiano, como hemos visto, puede distorsionar muy fácilmente la calidad del contenido, esta calidad es uno de los aspectos más cuestionados de los detractores de Wikipedia. Una aclaración importante es que las distintas versiones idiomáticas de Wikipedia tienen cierta vida propia e incluso las políticas y regulaciones internas suelen ser distintas.

El que en algunas versiones de Wikipedia las aportaciones ya no sean completamente anónimas es giro que ha dado resultados muy positivos y así lo demuestran las investigaciones del News Nature de hace un timepo, que publicó resultados comparativos con la Enciclopedia Británica y ambas poseen poca diferencia en los errores, como punto a favor de Wikipedia en inglés, además de estar a la par con la Británica en los errores, también se señala que los artículos suelen ser más extensos. Por supuesto hubo casos emblemáticos de errores como el caso de la biografía de Dmitry Mendeleev, co-creador de la Tabla Periódica de Elementos, allí se identificaron, en ese momento, 19 errores en Wikipedia en inglés y sólo 8 en la Británica.

(Nota: la investigación fue refutada por la Enciclopedia Británica. En un largo documento denominado "Fatally Flawed" de 2007, la Enciclopedia Británica rebatió más de 50 casos que habían sido mencionados en el estudio de News Nature, el estudio se basó sólo en 42 artículos).

Volviendo al punto, como puede verse, la libertad de Wikipedia puede jugarle una mala pasada a los usuarios cuando de aplicarla se trata en un ámbito que propicia muchas formas de confrontaciones y equivocaciones fuera del alcance de los controles posibles humana y temporalmente. La interacción de las personas no lo es todo sino el carácter mismo de las que intervienen, en este sentido la diversidad se confabula también en la aplicación de una libertad que busca ser objetiva y justa (como toda libertad).

Esta libertad afecta, a veces, inevitablemente al contenido en formas poco deseadas, el País de España, en junio 2007, daba cuenta que tan fácil es editar un contenido y cuanto puede sobrevivir cuando las circunstancias se prestan a ello. Decía el diario que Tony Blair ha sido víctima de editores sin escrúpulos que han añadido al texto biográfico adjetivos como "mentiroso" o bromas sin sentido como que "derrama palomitas de maíz sobre su pijama por la noche".

Otra debilidad de la Wikpedia, y en este caso fundamentalmente de la versión en español, es la pobreza de contenido en muchos temas y tópicos puntuales, a pesar de haber nacido ya en Mayo de 2001, aun hoy basta recorrerla para descubrir la enorme cantidad de artículos que ostentan la etiqueta de "esbozos" o incluso "mini esbozos", no obstante ello, otros temas despiertan tanto interés que terminan siendo extensos manifiestos difícilmente digeribles para quién busca información rápida, clara y objetiva.

Un problema claro es la diversidad, en este caso también de contenido, por que si bien podemos encontrar contenido sobre temas o "cosas" que en otra enciclopedia no existirán jamás o bien serán mencionados brevemente, esta misma diversidad y las zonas grises respecto al funcionamiento interno de la propia Wikipedia, permite que convivan artículos como los de varias chichas de Playboy a quienes nadie ha cuestionado su "relevancia" como contenido enciclopédico, el juego de mesa de Harry Potter, una serie de deportistas de divisionales inferiores de football y otros deportes, los cuales es claro que conjugan méritos muy relativos y merecedores de figurar en esta u otras enciclopedias. También encontramos contenido trivial y de consumo sólo interno a la Wiki o contenidos más lúdicos como los personajes de "Los Simpsons".

Podemos encontrar contenidos personalistas, una categoría que despierta las mayores críticas y un tipo de contenido muy difícil de evaluar ya que los méritos de una persona son siempre relativos al ojo evaluador para considerarse merecedor de considerarse contenido enciclopédico o bien considerar a una persona como relevante por sí. No obstante pululan contenidos de personas tan comunes y corrientes como Ud., su vecino o un simple abogado colombiano o nacido en Puerto Rico, sin diferenciarse su carrera ni por conocimientos extraordinarios o por incidencia en algún aspecto importante de la vida de otros seres humanos.

Podemos encontrar muchos artículos fuera de toda consideración académica y de escaso o ningún valor cultural, ya sea por que no lo tienen o por que aun "no se lo ha ganado" (una subjetividad muy manejada dentro de los poderosos de Wikipedia). Podemos quebrar una lanza por otros artículos que pueden caber dentro de algunas categorías como las ejemplificadas pero que merecen su lugar, por ejemplo, si de juegos hablamos, la PowerBall tiene su lugar, el juego OXO o el trompo.

Allí surge otro problema, ¿están las masas dominantes con plenos poderes de edición en Wikipedia, calificadas para determinar qué contenidos son merecedores de ser enciclopédicos o simplemente basta con que sean popularmente considerados como información relevante?

No hay dudas que la participación de las diferentes comunidades expertas a nivel mundial contribuiría mucho a mejorar la calidad y confiabilidad de Wikipedia, sobre todo en otros idiomas que el inglés, pero como revela también News Nature, de una encuesta a 1.000 escritores expertos sobre naturaleza, un 70% habían sólo oído hablar de Wikipedia, un 17% la consultaron pero menos del 10% hizo alguna contribución alguna vez. Por último, estos expertos, quienes aportaron contenido, dijeron que la experiencia podía ser gratificante, pero también muy frustrante.

Algunos críticos están de acuerdo que un punto débil de Wikipedia es la frecuencia con la que aparecen artículos que están mal estructurados y resultan confusos. También coinciden los científicos que además de problemas en la calidad de la información misma, Wikipedia es muy propensa a la excesiva divulgación de teorías científicas polémicas. Michael Twidale, científico de la Universidad de Illinois, afirma que un fuerte de Wikipedia es la velocidad de actualización, pero evidentemente si el contenido no es confiable, esta ventaja no hace mucho por la confiabilidad o calidad del contenido mismo.

No es fácil sacarnos el velo y el romanticismo filosófico acerca de Wikipedia, no resulta "sano" poner a consideración una crítica aunque ella pretenda ser constructiva y objetiva, pero la realidad es que no estamos solos si pretendemos ser los únicos en brindar una visión más realistas de la enciclopedia libre. Sólo por mencionar algunos casos, American Chronicle publicaba el año pasado "Los seis pecados de la Wikipedia", una crítica muy dura. Compartida o no, fue un paso muy cuestionable el sacar a luz una voz tan crítica de la Wiki.


Los rehenes

En medio de toda esta realidad, los rehenes son los visitantes, más precisamente los consultantes de Wikipedia y por supuesto los usuarios bien intencionados. Personalmente conozco a usuarios que pasan noches enteras detrás de un contenido perfecto, escribiendo e investigando.

Posteriormente la frustración llega cuando al publicarlo son objeto de vandalismo o ediciones intencionadas, también el despropósito de otros usuarios por la aportación hecha. De ninguna manera voy a decir que esto es el común, contrariamente la mayoría de las situaciones no suceden así, pero lo cierto es que si es más frecuente de lo me gustaría.

Pero aun cuando este no es el común denominador, basta un caso para saber que algo está fuera de control dentro del modelo de funcionamiento de Wikipedia. He visto casos de escarnio público y quemas en la plaza, he visto discusiones eternas y violentas sobre un contenido cuando al lado convive un contenido similar o de peor factura sin que ninguno de los involucrados en las discusiones haga eco de este otro contenido. He visto eliminar contenido valioso de una versión de Wikpedia por votación mientras en otra versión el mismo contenido obtiene votaciones contrarias y permanece.

Desde la trivialización de las discusiones por carencias de argumentos a las alianzas entre grupos de intereses, creando círculos de usuarios donde se vive un ambiente de felicitación y premiación mutua y una convivencia en bloque para con el resto de usuarios. La trastienda de Wikipedia supera con creces los viejos canales IRC o los foros más extraños de Internet. Si entráramos a Wikipedia esporádicamente sólo como consultantes o usuarios ocasionales para aportar contenido, una cara muy distinta se nos presenta, pero basta muy poco tiempo y más que nada saber qué buscar, para ver un escenario distinto por debajo de un contenido que bien puede ser bueno o incluso excelente.


Todos por Wikipedia

¿Es Wikipedia un recurso válido?, ciertamente si, decir lo contrario sería un acto de necedad, pero cierto también es que necesita mejorar el modelo, no sólo respecto a la elaboración y control de la calidad del contenido sino también sobre el funcionamiento mismo y reglas de convivencia entre los usuarios que sean aplicadas. Son dos aristas de este experimento que el propio Jimmy Walles se atreve a decir que es necesario un cambio "de forma que podamos decir que tenemos cierta confianza en ella."

Aunque fiel a Wikipedia, nunca tuve una visión romántica sobre ella ni mucho menos verla como la panacea de los contenidos libres, esta es tal vez, la única manera de serle útil a la enciclopedia. Fanatizarse o enceguecerse sobre Wikipedia como usuario es el peor error de quienes abogamos por hacer de Wikipedia algo que merece su espacio y reconocimiento, un recurso de información colaborativo, en pro de grados de confiabilidad plausible y libre.

Obtenido el 29 de enero de 2009 de: http://www.microsoft.com/mexico/pymes/issues/technology/basics/wikipedia.mspx

miércoles, 28 de enero de 2009

En Wikipedia, la Noche de los Lápices apareció como "un invento creado por organizaciones terroristas"



Durante algunas horas, la popular enciclopedia online aseguró en esa entrada que "la historia novelada no es la verdad"(*). Y afirmó que los siete jóvenes detenidos, seis de ellos hoy desaparecidos, eran "terroristas". El sitio permite a sus usuarios redactar y editar los artículos con escasos filtros y queda abierta la polémica: ¿democratización de la información o anarquía?



Por Guillermo dos Santos Coelho y Javier Rodríguez Petersen

gdossantos@claringlobal.com.ar

jrodriguez@claringlobal.com.ar


Hace un mes, el fundador de Wikipedia, la ambiciosa enciclopedia virtual de gigantesca presencia en la web, les pidió a sus usuarios/redactores/editores que pusieran más énfasis en la calidad antes que en la cantidad. Y se entiende por qué. Hoy, la versión en castellano del proyecto registró en su entrada correspondiente a 'La noche de los lápices', durante algunas horas, un texto que aseguraba que se trató de "un invento creado por las organizaciones terroristas que reclutaban jóvenes secundarios y universitarios para llevar a cabo sus delitos de lesa humanidad".

La edición de esa entrada con esos conceptos había sido realizada hoy y fue corregida (**) pocos minutos después de que Clarín.com advirtiera sobre el hecho. Y rezaba, además: "La historia novelada dice que siete jóvenes estudiantes de entre 16 y 18 años que demandaban en la ciudad de La Plata el boleto escolar (que había sido suprimido por el gobierno militar), fueron secuestrados. Lamentablemente no es la verdad de lo que ocurrió".

La definición del popular sitio también se refería a los estudiantes desaparecidos y al único sobreviviente del grupo que fue secuestrado como "terroristas". Y sobre este último, Pablo Díaz, lo acusa de haber "vivido de los dividendos que esta fábula le ha reportado, aunque sea un conocido terrorista".

Desde su aparición en 2001, Wikipedia adquirió una presencia gigantesca en la web y se ha expandido a más de una decena de idiomas. Ahora quiere ampliar su oferta con un wiki diccionario, wiki material escolar y una wiki colección de frases celebres. Todo rodeado de la polémica: son los propios usuarios los que escriben y editan el material que se ofrece online, aunque están sometidos a ciertos controles.

Seguramente la polémica sobre el contenido, las formas de chequeo de información y la aparición de versiones claramente tendenciosas en temas polémicos cobre ahora una nueva dimensión en la Argentina. Los defensores del sistema hablan de una democratización en la divulgación de datos, mientras que los detractores suelen ampararse en el argumento de que el sistema produce anarquía y tanta desinformación como información.

Por las dudas, en su página institucional, Wikipedia aclara que la información presentada "no ha sido necesariamente revisada por expertos profesionales, que conocen los temas de las diferentes materias de la forma necesaria para proporcionar una información completa, precisa y fiable"

'La noche de los lápices' es el nombre con el que se conoció el plan represivo llevado a la práctica por represores de La Plata comandados por Ramón Camps tras una marcha de estudiantes en reclamo del boleto estudiantil, en setiembre de 1976. El operativo finalizó con la detención de siete chicos y chicas. Hoy, seis de ellos permanecen desaparecidos: Claudio de Acha, María Claudia Falcone, Horacio Ungaro, Daniel Alberto Racero, María Clara Ciocchini y Francisco López Muntaner.


(*) El artículo original en Wikipedia puede consultarse en: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Noche_de_los_l%E1pices&direction=prev&oldid=4711637.

(**) El artículo corregido en Wikipedia puede consultarse en: http://es.wikipedia.org/wiki/Noche_de_los_l%C3%A1pices



Obtenido el 28 de enero de 2009 de: http://www.clarin.com/diario/2006/09/14/um/m-01271296.htm

Los lados oscuros de la Wikipedia



Publicado por: Marcos Ros-Martín
Miércoles, 16 de Abril de 2008

La Wikipedia “La enciclopedia libre que todos podemos editar” ha cumplido su séptimo aniversario erigiéndose con pleno derecho en el buque insignia de la llamada Web 2.0. Las estadísticas que se manejan son impresionantes. Concretamente, esta enciclopedia on-line editada de forma colaborativa por voluntarios, permitiendo que la gran mayoría de los artículos sean modificados por cualquier persona con acceso mediante un navegador web; fue fundada el 15 de enero de 2001 y alcanzó su artículo 10 millones el pasado mes de marzo. Dispone de 253 ediciones distintas en distintas lenguas, aunque unicamente 137 están activas, correspondiendo sólo a su versión inglesa 2 millones de textos. Su éxito de participación y consulta ha sido tal que ha propiciado el desarrollo de otros proyectos hermanos y, curiosamente, la creación de proyectos para la edición de versiones de la Wikipedia estables en DVD e incluso la propuesta de una edición en papel. Su popularidad le ha llevado a constituirse como una de las fuentes más visitadas en Internet y el omnipresente Google dispone de cierta predilección por situar sus artículos en las primeras posiciones de los resultados frente a una búsqueda. De hecho, el buscador de Mountain View ya está preparando su Wikipedia particular bajo el nombre de Knol. Aunque a diferencia de la Wikipedia, Knol retribuye a su editores con lo que se desmarca claramente del carácter altruista y colaborativo de la primera.

Este es un reconocimiento explícito de Google del poder de la Wikipedia como fuente de información confiable. Sin embargo, el desarrollo y gestión de la Wikipedia dispone de partes oscuras y muchas dificultades tanto económicas, de contenidos y humanas. Como todo proyecto con cierta popularidad y envergadura, el foco de la opinión pública se ha situado sobre ella, siendo vigilado el cómo se desarrolla, qué se publica, cómo se publica, su funcionamiento interno, las relaciones personales de Jimmy Wales - su co-fundador y cabeza visible - y otros escándalos derivados. Por supuesto que Wales, su co-fundador, es plenamente consciente de ello y ha declarado recientemente, “Wikipedia tiene cada vez más poder, pero está en manos de la gente”.

Puede que uno de los mayores debates que levanta la Wikipedia sea precisamente el de su fiabilidad. De la Web social, que se ha llegado a denominar por algunos como la dictadura de los idiotas, se consideraba que no podía salir un producto de buena calidad, fiable, libre y gratuito, sino más bien de un burdo copiar y pegar de fuentes editoriales de prestigio. La fiabilidad de la Wikipedia siempre se ha hallado cuestionada y, de hecho, se llegó a prohibir su uso y, obviamente, la cita de ésta como fuente documental en la universidad de Middlebury (EEUU). Sin embargo, desde algunas fuentes científicas se ha tratado de corroborar el grado de fiabilidad esperable dentro de un producto informativo de estas características mediante la comparación con otras enciclopedias. El artículo publicado por la revista Nature es el más afamado y en él se compararon distintos artículos seleccionados previamente y sometidos a revisión por expertos. Los resultados fueron sorprendentes ya que el número de errores hallados dentro de la Enciclopaedia Britannica y los de la Wikipedia eran muy similares. Según el texto publicado en Nature, se había encontrado que, por término medio, cada entrada de Wikipedia tenía cuatro errores y la Británica tenía tres, mientras que la mayor queja contra Wikipedia fue que las entradas eran confusas y estaban mal estructuradas.

Hay que señalar que las críticas sobre su fiabilidad nacieron muy pronto y precisamente por personas que estuvieron involucradas desde un principio en su puesta en marcha. Así, Larry Sanger, co-fundador de la Wikipedia, se desvinculó totalmente del proyecto en 2002 tras criticar el descontrol que existía sobre los contenidos que aportaban los colaboradores. Finalmente, en 2006, lanzó una enciclopedia colaborativa que, desde su punto de vista, era más rigurosos bajo el nombre de Citizendium.

Pero más allá de lo que se publica, el debate también gira sobre lo que debe estar y lo que no debe de estar dentro de ella. Por ejemplo, dentro de la biblioblogosfera, se trató de incluir un término como representativo de los blogs de Biblioteconomía y Documentación, pero la propuesta fue descartada por sus editores. Esto muestra que qué o quién merece estar dentro de ella es una tarea más complejas de los denominados bibliotecarios y que tampoco consiguen sustraerse de la polémica, puesto que las presiones son muchas y variadas. Sin embargo, a veces las presiones sobre lo creado y los contenidos, sobrepasan mucho las buenas intenciones de los mantenedores de la limpieza de la enciclopedia. Esto ha obligado a la organización a intervenir para tratar de evitar actos vandálicos dentro de ella e incluso a tomar resoluciones drásticas para detenerlos.

Desgraciadamente, no sólo personas por su cuenta y riesgo, junto a pequeñas organizaciones, han tratado de alterar sus contenidos, también grandes agencias han puesto sus ojos sobre ella e intervenido para manipular sus artículos. Bien conocido es el hecho que la agencia estadounidense CIA fue descubierta tratando de adulterar contenidos. de este sitio web o, también, las presiones recibidas desde el Islam para que se retirase una imagen del profeta Mahoma para no herir las sensibilidades de los seguidores de este culto, lo que fue finalmente rechazado. Por otro lado, están surgiendo otros problemas como la aparición de empresas que pagan a editores de la enciclopedia para que el contenido de cierto artículo sea más próximo a sus intereses. Pero las curiosidades no acaban ahí, por supuesto, ya que la Wikipedia también ha servido para predecir una muerte, aunque no para evitarla.

Desgraciadamente, las denuncias sobre manipulación y edición fraudulentas de contenidos no son los únicos protagonistas que han saltado a la palestra en las informaciones de los medios de comunicación sobre la Wikipedia. Más allá del pasado oscuro de personas que trabajaron para la Wikipedia, las actividades de Jimmy Wales son seguidas con sumo detenimiento y sus actos constantemente analizados. De este modo, a Jimmy Wales le han surgido denuncias por extorsión y malversación de fondos, junto a denuncias de edición ilegal de una entrada de la Wikipedia por una ex-amante del fundador que han sido recogidas y difundidas por los medios.

Como conclusión, señalar que los retos de la Wikipedia son los desafíos a los que se enfrenta la Web 2.0 en general. El poder de la Wikipedia es el poder de muchos concentrado en un punto, dando la voz a cualquiera que tenga algo que aportar y bajo la tutela de iguales. Por supuesto que las dificultades de la Wikipedia, por su tamaño y ambición, no pueden ser extrapolables completamente a todos los proyectos Web 2.0, aunque sí a aquellos que se basa en la confianza entre pares. A tenor de lo visto, la creación de entornos colaborativos del conocimiento son imparables al igual que la Web 2.0 en su conjunto.

Obtenido el 28 de enero de 2009 de: http://www.documentalistaenredado.net/668/los-lados-oscuros-de-la-wikipedia/

Los riesgos de Wikipedia


Carlos Suárez Gutiérrez

Wikipedia está construyendo la enciclopedia más grande en la historia de la humanidad, capaz de autoorganizarse y autorepararse, con cerca de un millón y medio de artículos en más de 180 idiomas, sin embargo, su principal fortaleza es su debilidad: la posibilidad de que cualquier usuario escriba o modifique un artículo de la enciclopedia.



Primeros intentos

Es probable que cuando el filósofo griego Aristóteles tuvo la idea de hacer una compilación de todo el conocimiento humano existente en su época, no sabía que estaba sentando las bases de un trabajo monumental que todavía hoy se sigue puliendo y perfeccionando: las enciclopedias. Este término procede del griego enkyklios paideia, que significa “en un círculo de instrucción”.


Cuatrocientos años después, en Roma, Plinio el Viejo hizo su compendio de 37 volúmenes del conocimiento de su época. En China se hicieron otros esfuerzos enciclopédicos hasta llegar a nuestros días. La idea de recopilar, en un mismo lugar, todo este conocimiento se remonta a la mítica biblioteca de Alejandría, no obstante, John Harris es quien recibe el crédito por haber establecido el ahora familiar formato de enciclopedia, en 1704, con su Lexicon technicum. La ahora respetada Enciclopedia Británica tuvo un comienzo modesto; de 1768 a 1771 se publicaron tres volúmenes. Quizás la más famosa enciclopedia antigua fue la francesa Encyclopédie, editada por Denis Diderot y los enciclopedistas del siglo XVIII, completada en 1772.


Del papel a la electrónica


Los primeros pasos en la utilización de dispositivos automáticos que superan a la imprenta como medio ágil y práctico de acceso a los contenidos enciclopédicos, se dan en la década de los años treinta con la novela de ficción de H. G. Wells, El cerebro del mundo (1937) y la visión futurista Memex, de Vannevar Bush, de utilizar microfilms para almacenar toda la información relevante de una persona (idea expuesta en su obra de 1945 As we may think). Otro paso importante fue el proyecto Xanadu (1960) de Ted Nelson.


Las ventajas de acceder a grandes contenidos mediante herramientas informáticas son evidentes: se pueden realizar búsquedas automáticas, es posible crear índices dinámicos y marcar artículos de interés para recuperarlos posteriormente.


La llegada de Internet incorporó nuevos elementos que renovaron las posibilidades de un producto que tiene con nosotros cientos de años y abonó el terreno para el nacimiento de un proyecto como Wikipedia.



Llega Wikipedia


Jimmy Wales y Larry Sanger fundaron Nupedia como una enciclopedia en línea, pretendiendo utilizar el proceso de producción tradicional de una enciclopedia, vigente desde la época de los enciclopedistas franceses, es decir, un grupo de editores que escriben y revisan artículos sobre el tema en que son expertos. Sus creadores esperaban que Nupedia se convirtiera en la mayor enciclopedia de la historia, debido a sus características esenciales; contenido abierto, gratuito, libertad de distribución, rigurosa revisión entre iguales, internacional y libre de prejuicios. Debido al lento avance del proyecto, se creó Wikipedia, con el fin de elaborar rápidamente artículos que pudieran ser luego revisados por expertos para ser incluidos en Nupedia. Pero el éxito de aquel “pequeño proyecto paralelo” terminó opacándola, quedando pronto sin fondos ni editor en jefe. Finalmente, Nupedia fue abandonada en favor de Wikipedia.


El proyecto Wikipedia inició en enero de 2001; en español existe desde mayo de 2001, y desde entonces se ha registrado un crecimiento explosivo de artículos incorporados directamente por los usuarios al navegar en sus páginas.


El término de Wiki («wiki wiki» significa «rápido» en la lengua hawaiana) se utiliza en Wikipedia y en otros sitios de Internet para nombrar una colección de páginas Web, cada una de las cuales puede ser visitada y editada por cualquier persona, es el nombre de una tecnología que permite la incorporación de contenidos a un sitio Web sin supervisión de un editor en jefe.


Wikipedia es una enciclopedia de contenido libre, el que sea libre se aplica tanto a su uso como a su edición, es decir, cualquier persona con una conexión a Internet puede revisar un artículo, editarlo si considera que no es preciso o contiene información errónea y colocarlo de nuevo en el servidor; además es desarrollada en forma colaborativa por cientos de voluntarios alrededor del mundo y en sus respectivos idiomas.



Cambio de paradigmas


Hasta la llegada de Wikipedia, los modelos para la elaboración de enciclopedias habían pasado del sabio universal, poniendo por escrito todo su saber intelectual al modelo del grupo de trabajo donde los editores se repartían los campos del conocimiento en el que eran expertos, y escribían sus artículos que se incorporaban a los volúmenes.


Wikipedia inaugura un nuevo modelo de trabajo en el que desaparecen los editores y los expertos, donde los usuarios comunes tienen la posibilidad de contribuir directamente al contenido de la enciclopedia sin que sus aportaciones sean revisadas por un comité.


Evidentemente, este modelo tiene sus ventajas: el crecimiento exponencial de las colaboraciones; los diferentes y enriquecedores puntos de vista sobre temas polémicos; y lo dinámico del medio que permite tener artículos sobre acontecimientos de relevancia mundial a las pocas horas de que han ocurrido.


Por supuesto que también tiene deficiencias: el llamado “anti-elitismo” que permite, por ejemplo, que alguien escriba o edite un artículo sobre energía nuclear sin tener conocimientos profundos sobre el tema; las “guerras de edición” en las que se suelen enfrascar personas con puntos de vista contrarios y que modifican los artículos de manera alternativa externando su opinión y rechazando las contribuciones de otros, temas como Adolfo Hitler e Islamismo, por ejemplo, son causa de “guerras de edición”; el vandalismo de algunos usuarios que sustituyen artículos completos o fotografías con disparates o imágenes escabrosas.


Wikipedia se defiende de estas acciones desestabilizadoras mediante mecanismos de auto-protección, por ejemplo, cuando un usuario se registra en Wikipedia (no es necesario estar registrado para editar un artículo) puede crear una lista-seguimiento donde vigila ciertos artículos de su interés y recibe un aviso cuando alguien los modifica, esto permite que las acciones de vandalismo sean rápidamente detectadas y eliminadas. Según estudios realizados en Wikipedia, los actos de vandalismo se corrigen en un promedio de 2.8 minutos; cuando el vandalismo va acompañado de imágenes obscenas, el tiempo de corrección baja a 1.7 minutos.



Críticas a Wikipedia


Un sistema tan nuevo de recopilación de conocimiento enciclopédico no puede estar exento de polémica, los críticos de Wikipedia tienen argumentos de peso que advierten de sus riesgos.


Quizá la crítica más fuerte sea la referente a la confiabilidad de la información, es decir, las contribuciones no pasan por el filtro de los editores que separan el oro de la paja; se confía en la buena fe de los contribuyentes y se dejan en segundo término las credenciales académicas que supuestamente un trabajo de este tipo debe de incluir. Ese “anti-elitismo” de Wikipedia es su fuerza y también una de sus críticas más fuertes.


Los temas de interés en Wikipedia varían en función de los acontecimientos internacionales, es decir, hay una excelente respuesta para sucesos como el tsunami de diciembre pasado mientras que diversos temas se mantienen con extensiones mínimas, logrando que la aparente fortaleza de Wikipedia, en algunos campos, contraste con la pobreza en otras áreas donde las contribuciones brillan por su ausencia.


La posibilidad de que cualquier usuario edite un contenido provoca “guerras de edición” que han obligado a que varios contribuyentes importantes se retiren de Wikipedia argumentando que es cansado luchar contra personas o grupos de fanáticos que pretenden imponer sus puntos de vista sin respetar a los demás; incluso, los más alarmistas, pronostican que el proyecto Wikipedia puede terminar en medio de una enorme “guerra de edición” que polarice a los grupos creadores de contenidos.



Conclusiones


No cabe duda que Wikipedia representa el esfuerzo colectivo más importante de recopilación de conocimientos en la historia de la humanidad, es la realización del sueño de conocimientos para todos mediante el uso del Internet y otros medios electrónicos de acceso de información; sin embargo, las contribuciones libres nos obligan a considerar a Wikipedia como una buena fuente de información, pero no como la poseedora de la verdad absoluta; nos obliga a consultar otras fuentes y a usarla con cautela. Vivir en un mundo globalizado y comunicado, nos obliga a ser más críticos con la información que recibimos y a cuestionar las fuentes.


El objetivo del proyecto Wikipedia es loable y si logra superar un par de dificultades, se convertirá en una formidable herramienta en la era de la información.
Obtenido el 28 de enero de 2009 de: http://www.enterate.unam.mx/Articulos/2005/abril/wikipedia.htm

Los riesgos de Wikipedia




Aunque rescata el papel de Internet como herramienta de conocimiento si es bien utilizada, el autor se suma al debate sobre la enciclopedia on line y advierte que la falta de rigurosidad en sus contenidos puede conducir a peligrosos equívocos


Por Umberto Eco


Un debate está agitando el mundo de Internet, y es el debate sobre la Wikipedia.


Para los que no lo sepan, se trata de una enciclopedia on line escrita directamente por el público. No sé hasta qué punto una redacción central controla las contribuciones que llegan de todas las partes del mundo, pero es verdad que cuando he tenido la ocasión de consultarla sobre argumentos que conocía (para controlar una fecha o el título de un libro), la he encontrado siempre bastante bien hecha y bien informada. Claro que eso de estar abierta a la colaboración de cualquiera presenta sus riesgos, y ha sucedido que a algunas personas se les atribuyera cosas que no han hecho e incluso acciones reprobables. Naturalmente, protestaron y el artículo se corrigió.


La Wikipedia tiene también otra propiedad: cualquiera puede corregir un artículo que considera equivocado. Hice la prueba con el artículo que me concierne: contenía un dato biográfico impreciso, lo corregí y desde entonces el artículo ya no contiene ese error. Además, en el resumen de uno de mis libros estaba la que yo consideraba una interpretación incorrecta, dado que se decía que yo "desarrollo" una cierta idea de Nietzsche mientras que, de hecho, la contesto. Corregí "develops" con "argues against", y también esta corrección fue aceptada.


El asunto no me tranquiliza en absoluto. Cualquiera, el día de mañana, podría intervenir otra vez sobre este artículo y atribuirme (por espíritu de burla, por maldad, por estupidez) lo contrario de lo que he dicho o hecho. Además, dado que en Internet circula todavía un texto donde se dice que yo sería Luther Blissett, el conocido falsificador (e incluso años después de que los autores del truco llevaran a cabo su buen coming out y se presentaran con nombre y apellido), podría ser yo tan socarrón como para dedicarme a contaminar los artículos que conciernen a autores que me resultan antipáticos, atribuyéndoles falsos escritos, episodios pedófilos, o vínculos con los Hijos de Satanás.


¿Quién controla en la Wikipedia no sólo los textos sino también sus correcciones? ¿O actúa una suerte de compensación estadística, por la cual una noticia falsa antes o después se localiza? El caso de la Wikipedia es, por otra parte, poco preocupante con respecto a otro de los problemas cruciales de Internet. Junto a sitios absolutamente dignos de confianza, hechos por personas competentes, existen sitios de lo más engañosos, elaborados por incompetentes, desequilibrados o incluso por criminales nazis, y no todos los usuarios de la red son capaces de establecer si un sitio es fidedigno o no.


El asunto tiene una repercusión educativa dramática, porque a estas alturas sabemos ya que escolares y estudiantes suelen evitar consultar libros de texto y enciclopedias y van directamente a sacar noticias de Internet, tanto que desde hace tiempo sostengo que la nueva y fundamental asignatura que hay que enseñar en el colegio debería ser una técnica de selección de las noticias de la red; el problema es que se trata de una asignatura difícil de enseñar porque a menudo los profesores están en una condición de indefensión equivalente a la de sus alumnos.


Muchos educadores se quejan, además, de que los chicos, si tienen que escribir el texto de un trabajo o incluso de una tesina universitaria, copian lo que encuentran en Internet. Cuando copian de un sitio poco creíble, deberíamos suponer que el profesor se da cuenta de que están diciendo pavadas, pero es obvio que sobre algunos temas muy especializados es difícil establecer inmediatamente si el estudiante dice algo falso. Supongamos que un estudiante elija hacer una tesina sobre un autor muy pero muy marginal, que el profesor conoce de segunda mano, y se le atribuya una determinada obra. ¿Sería capaz el docente de decir que ese autor nunca ha escrito ese libro? Lo podría hacer sólo si por cada texto que recibe (y a veces pueden ser decenas y decenas de trabajos) consigue llevar a cabo un cuidadoso control sobre las fuentes.


No sólo eso: el estudiante puede presentar un trabajo que parece correcto (y lo es) pero que está directamente copiado de Internet mediante "copia y pega". Soy propenso a no considerar trágico este fenómeno porque también copiar bien es un arte que no es fácil, y un estudiante que copia bien tiene derecho a una buena nota. Por otra parte, también cuando no existía Internet, los estudiantes podían copiar de un libro hallado en la biblioteca y el asunto no cambiaba (salvo que implicaba más esfuerzo manual). Y, por último, un buen docente se da cuenta siempre cuando se copia un texto sin criterio y se huele el truco (repito, si se copia con discernimiento, hay que quitarse el sombrero).


Ahora bien, considero que existe una forma muy eficaz de aprovechar pedagógicamente los defectos de Internet. Planteen ustedes como ejercicio en clase, trabajo para casa o tesina universitaria, el siguiente tema: "Encontrar sobre el argumento X una serie de elaboraciones completamente infundadas que estén a disposición en Internet, y explicar por qué no son dignas de crédito". He aquí una investigación que requiere capacidad crítica y habilidad para comparar fuentes distintas, que ejercitaría a los estudiantes en el arte del discernimiento.


© LA NACION y L´Espresso

Traducción: Helena Lozano Miralles


Obtenido el 28 de enero de 2009 de: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=775943