Mostrando entradas con la etiqueta Poesía coral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poesía coral. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de octubre de 2013

Tlatelolco, 68


Thelma Nava


I

Es preciso decirlo todo,
porque la lluvia pertinaz y el tiempo de los niños
sobre los verdes prados nuevamente
podrían lograr que alguien olvide.
Nosotros no.
Los padres de los otros tampoco y los hijos y
hermanos que puedan contarnos las historias
y reconstruyan los nombres y vidas de sus muertos tampoco.


II

Tlatelolco es una pequeña ciudad aterrada
que busca el nombre de sus muertos.
Los sobrevivientes no terminan de iniciar el éxodo.
Pequeña ciudad fantasma, húmeda y triste
a punto de derrumbarse si alguien se atreviera
a tocarla nuevamente.
Nada perdonaremos.
Rechazamos todo intento de justificación.


III

Miro pasar las ambulancias silenciosas una tras otra
mientras aquí en el auto
un anciano que sangra y no comprende nada
está en mis manos.


IV

Ellos ignoran que los muertos crecen,
que han echado raíces sobre la piedra antigua.
Aunque los hayan desaparecido
(para que nadie verifique cifras).
Todo ha sido invadido por la sangre.
Aún vuelan partículas por el aire que recuerda.
Es de esperarse nuevamente su visita.

Los asesinos siempre regresan al lugar del crimen.


V

Que no se olvide nada.
aunque pinten de nuevo los muros
y laven una y otra vez todas las piedras
y sean arrasados los dos prados incendiados con pólvora
para borrar, definitivamente,
cualquier huella.
Que no se olvide nada.
Es éste tiempo de no callar verdades.
Que no se olvide nunca que aprendimos a llorar de
otra manera
nosotros, que apenas si osábamos firmar un
manifiesto con estas manos torpes con que
escribimos poesía, las mismas con las que
empuñaríamos un fusil para matar a un asesino,
si fuese necesario.

Tlatelolco 68

Jaime Sabines


1
Nadie sabe el número exacto de los muertos,
ni siquiera los asesinos,
ni siquiera el criminal.
(Ciertamente, ya llegó la historia
este hombre pequeño por todas partes,
incapaz de todo menos del rencor.)

Tlatelolco será mencionado en los años que vienen
como hoy hablamos de Río Blanco y Cananea,
pero esto fue peor;
aquí han matado al pueblo:
no eran obreros parapetados en la huelga,
eran mujeres y niños, estudiantes,
jovencitos de quince años,
una muchacha que iba al cine,
una criatura en el vientre de su madre,
todos barridos, certeramente acribillados
por la metralla del Orden y la Justicia Social.

A los tres días, el ejército era la víctima de los
desalmados,
y el pueblo se aprestaba jubiloso
a celebrar las Olimpiadas, que darían gloria a México.


2
El crimen está allí,
cubierto de hojas de periódicos;
con televisores, con radios, con banderas olímpicas.

El aire denso, inmóvil,
el terror, la ignominia.

Alrededor las voces, el tránsito, la vida.
Y el crimen estaba allí.


3
Habría que lavar no sólo el piso: la memoria.
Habría que quitarles los ojos a los que vimos,
asesinar también a los deudos,
que nadie llore, que no haya más testigos.
Pero la sangre echa raíces
y crece como un árbol en el tiempo.
La sangre en el cemento, en las paredes,
en una enredadera: nos salpica,
nos moja de vergüenza, de vergüenza, de vergüenza.

Las bocas de los muertos nos escupen
una perpetua sangre quieta.


4
Confiaremos en la mala memoria de la gente,
ordenaremos los restos,
perdonaremos a los sobrevivientes,
daremos libertad a los encarcelados,
seremos generosos, magnánimos y prudentes.

Nos han metido las ideas exóticas como una lavativa,
pero instauramos la paz,
consolidamos las instituciones;
los comerciantes están con nosotros,
los banqueros, los políticos auténticamente mexicanos,
los colegios particulares,
las personas respetables.

Hemos destruido la conjura,
aumentamos nuestro poder:
ya no nos caeremos de la cama
porque tendremos dulces sueños.

Tenemos secretarios de Estado capaces
de transformar la mierda en escencias aromáticas,
diputados y senadores alquimistas,
líderes inefables, chulísimos,
un tropel de putos espirituales
enarbolando nuestra bandera gallardamente.

Aquí no ha pasado nada.
Comienza nuestro reino.


5
En las planchas de la Delegación están los cadáveres.
Semidesnudos, fríos, agujerados,
algunos con el rostro de un muerto.
Afuera, la gente se amontona, se impacienta,
Espera no encontrar el suyo:
"Vaya usted a buscar a otra parte."


6
La juventud es el tema
dentro de la Revolución.
El Gobierno apadrina a los héroes.
El peso mexicano está firme
y el desarrollo del país es ascendente.
Siguen las tiras cómicas y los bandidos en la televisión.
Hemos demostrado al mundo que somos capaces,
respetuosos, hospitalarios, sensibles
(¡Que Olimpiada maravillosa!),
y ahora vamos a seguir con el "Metro"
porque el progreso no puede detenerse.

Las mujeres, de rosa,
los hombres, de azul cielo,
desfilan los mexicanos en la unidad gloriosa
que construye la patria de nuestros sueños.

Obtenido de: http://tlatelolco.canciones.free.fr/Jaime%20Sabines.htm

Memorial de Tlatelolco

Rosario Castellanos


La oscuridad engendra la violencia
y la violencia pide oscuridad
para cuajar el crimen.
Por eso el dos de octubre aguardó hasta la noche
Para que nadie viera la mano que empuñaba
El arma, sino sólo su efecto de relámpago.

¿Y a esa luz, breve y lívida, quién? ¿Quién es el que mata?
¿Quiénes los que agonizan, los que mueren?
¿Los que huyen sin zapatos?
¿Los que van a caer al pozo de una cárcel?
¿Los que se pudren en el hospital?
¿Los que se quedan mudos, para siempre, de espanto?

¿Quién? ¿Quiénes? Nadie. Al día siguiente, nadie.
La plaza amaneció barrida; los periódicos
dieron como noticia principal
el estado del tiempo.
Y en la televisión, en el radio, en el cine
no hubo ningún cambio de programa,
ningún anuncio intercalado ni un
minuto de silencio en el banquete.
(Pues prosiguió el banquete.)

No busques lo que no hay: huellas, cadáveres
que todo se le ha dado como ofrenda a una diosa,
a la Devoradora de Excrementos.

No hurgues en los archivos pues nada consta en actas.
Mas he aquí que toco una llaga: es mi memoria.
Duele, luego es verdad. Sangre con sangre
y si la llamo mía traiciono a todos.

Recuerdo, recordamos.
Ésta es nuestra manera de ayudar a que amanezca
sobre tantas conciencias mancilladas,
sobre un texto iracundo sobre una reja abierta,
sobre el rostro amparado tras la máscara.
Recuerdo, recordamos
hasta que la justicia se siente entre nosotros.

 Obtenido de http://tlatelolco.canciones.free.fr/Memorial.htm

lunes, 23 de febrero de 2009

Cómo preparar una recitación coral



Una recitación coral requiere de un cierto número de personas (coro) que, al combinar sus voces, le den vida a un poema para deleite tanto de la vista como del oído.

Para preparar una recitación coral conviene realizar el siguiente proceso:

1. Selección del poema.

2. Análisis del poema para descubrir la intención del autor y los sentimientos contenidos en él.

3. Selección de voces, tanto de los coros como de los solistas.

4. Distribución del poema entre los participantes.

5. Realización de una primera lectura para hacer los ajustes que se requieran.

6 Memorización del texto por parte de cada solista y de los distintos coros.

7. Ensayo del poema hasta lograr resultados satisfactorios.

8. Presentación del grupo de poesía coral (en ceremonias cívicas, fiestas, homenajes).

La poesía coral estimula, en las personas que participan, la capacidad para memorizar contenidos y familiarizarse con el lenguaje poético; asimismo, favorece el cultivo de la expresión oral, facial y corporal y el gusto por la poesía, una de las más bellas expresiones del hombre.

A continuación se presenta un poema que se ha distribuido entre coros y solistas.


Canto al dios de la guerra

C.H. Haciendo círculos de esmeralda está tendida la ciudad: irradiando esplendores, cual pluma de quetzal, está México.

C.M. Junto a ella van y vienen las barcas: son los jefes guerreros.

S.M. Una niebla florida se tiende sobre las gentes. ¡Es tu casa aquí, oh autor de la vida!:

C.H. ¡Tú reinas aquí, oh padre nuestro!

S.H. Tu canto en Anáhuac es oído: se tiende sobre las gentes.

C.M. Mansión de blancos sauces; mansión de blancas juncias:

T. ¡Eso México es!

C.H. Y tú, cual Azul Garza, sobre ella abres las alas, y a ella volando vienes:

C.M. Tú aderezas tu cola y tus alas: son tus vasallos que en todo el contorno imperan.

T. ¿Quién puede servir al señor de la vida?

S.M. ¡A él que viene a sostener el cielo y la tierra!

S.H. ¡Arde como hoguera el mandato de ellos!

C.M. Por los cuatro rumbos enciende la aurora la voz del Guerrero:

T. Ésta es la ciudad de Motecuzoma, y la de Acolhuacan, de Netzahualpilli.

S.H. ¡Ya va la marcha con abanicos de pluma de quetzal!,

C.H. Ya van en sus barcas y van suspirando, van llenos de tristeza:

T. ¿Cómo va a quedar la ciudad de Tenochtitlan?

T. ¿Qué va a decidir el dios sobre ella?


Interpretación de abreviaturas: CH = coro de hombres, CM = coro de mujeres, T = todos, SH = solista hombre, SM = solista mujer.

Participar en un grupo de poesía coral es una grata experiencia que desarrolla la sensibilidad artística de quienes la presentan.


Obtenido el 23 de febrero de 2009 de: http://www.pps.k12.or.us/district/depts/edmedia/videoteca/curso3/htmlb/SEC_18.HTM