Mostrando entradas con la etiqueta Publicidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Publicidad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de febrero de 2011

La televisión y los productos milagro


Jenaro Villamil


MÉXICO, D.F., 15 de febrero (apro).- “¿Te imaginas lo que sucedería si tu hígado te hablara?”, dice una voz en off que comienza a relatar todas las afectaciones hepáticas posibles que pueden ser curadas, milagrosamente, por un medicamento con extracto de slimarina hasta en 80%. Esta maravilla de producto se llama Chardon de Marie, es comercializado a través de Inova y sus anuncios publicitarios están en todas las pantallas televisivas.

Lo que no dice el anuncio publicitario es que por los 700 pesos (más gastos de envío), el Chardon de Marie (que no tiene nada qué ver con Francia ni con Florence Cassez) puede generar náuseas, vómito, dolor abdominal, mareo, colapsos, urticaria. Por esta razón, este producto forma pare de los 13 pseudomedicamentos que la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris) retiró del mercado y, especialmente, de los anuncios publicitarios.

Otro producto que ha sido retirado y que se comercializa a través de CV Directo, se llama Malunggay. El infomercial que acapara toda la barra nocturna en televisión abierta y restringida afirma que “existen evidencias en todo el mundo acerca de las propiedades curativas del árbol de la maringa”. Entre esas “evidencias” se promete combatir el dolor de cabeza, colitis, grastritis, diabetes, mala circulación, presión alta o baja, problemas de próstata y hasta tumores.

El engaño de estos productos, junto con la famosa crema Cold Heat Extreme, se basa en dos claros fenómenos de hipercomercialización: la falta de un reglamento en materia de publicidad sanitaria que le obligue a los medios electrónicos solicitarles el permiso sanitario a las empresas antes de difundirlos y la urgencia comercial de Televisa, TV Azteca y los más de 50 canales de televisión restringida (la mayoría propiedad de Televisa) que han inundado la barra nocturna con estos anuncios, sin importarles la salud de sus propias audiencias.

Tan sólo la empresa CV Directo invirtió en publicidad televisiva mil 395 millones 978 mil pesos en 2009, según los datos de la consultora KP Alazraki, Central Media, ubicándose en el lugar 9 como una de las compañías con mayor nivel de inversión, sólo superada por Bimbo, Kellogs, Nestlé, EsMasMovil, Telcel y el gobierno de la República que, quizá, publicitan otro tipo de “productos milagro”.

La compañía Asepxia destinó para su promoción televisiva un total de 895 millones 620 mil pesos durante el mismo periodo, por arriba de compañías como Garnier, Nivada, Huggies y hasta el gansito Marinela, que mantiene cuenta aparte a la de Bimbo.

La otra promotora de productos “milagro” es la empresa Cicatricure que invirtió 758 millones 933 mil 168 pesos para anunciarse en televisión, durante el mismo periodo, más incluso que Banamex, Chevrolet o la cerveza Tecate.

Por esta razón, no es difícil imaginar el descontento que ha generado entre los dueños de las televisoras, tan acostumbrados a la impunidad publicitaria, la orden del comisionado de Cofepris, Miguel Angel Toscano, para eliminar del aire 13 productos “milagro” que son de los más vistos por las audiencias televisivas.

Estos primeros 13 productos son apenas un pequeño botón de muestra de una lista de 250 productos que la Cofepris ordenó retirar desde 2010 y sumaban un total de 307 anuncios publicitarios.

Y eso que entre los “productos milagros” retirados por Cofepris no están incluidos los tenis que ayudan a bajar de peso con sólo caminar diez minutos al día o los vibradores que nos prometen cuerpos esculturales que serían la envidia de Christiano Ronaldo o la cantidad de vaciladas para incrementar la potencia sexual y hasta los centímetros del miembro masculino.

En su conferencia de prensa, el propio Toscano reconoció que la sanción más alta a la que pueden aspirar los laboratorios o empresas que fabrican y comercializan este tipo de productos es de un millón de pesos. Si invierten más de 2 mil millones de pesos en anuncios publicitarios, pagar una sanción y darle la vuelta a la ley no representa absolutamente nada para el nivel de negocio.

“Admiten que su publicidad es incorrecta, la retiran, pero le cambian el pautado y la vuelven a introducir. Resulta que lo que hacen es cambiar en horario y pasarlo a otro, y dicen ‘ahí no me lo sancionaste’ y tenemos que iniciar un procedimiento nuevo”, relató el comisionado Lucio Lastra, responsable de Operación Sanitaria de Cofepris.

Tanto Lastra como Toscano resultaron ser los adversarios más importantes para Televisa, a raíz del audioescándalo que se generó en noviembre de 2010, cuando los noticiarios de la compañía de Azcárraga Jean difundieron una llamada telefónica donde supuestamente un alto funcionario del Seguro Social se ponía de acuerdo con el director de una empresa farmacéutica para ganar una licitación millonaria en el IMSS.

El audioescándalo resultó ser un fraude. Más bien representaba una advertencia para Cofepris. Tal como lo documentó Proceso, este organismo había sancionado al laboratorio Landsteiner, con vínculos familiares y empresariales con altos ejecutivos de Televisa, por haber defraudado en las pruebas de bioequivalencia de un medicamento para diabéticos.

Por menos que lo anunciado hace unos días por Cofepris, Televisa emprendió un linchamiento mediático. ¿Qué harán ahora con el retiro de anuncios que representan miles de millones de pesos en publicidad?

Cofepris advirtió que el nuevo reglamento prevé introducir una figura nueva para evitar la impunidad mediática en estos casos: el de cómplice solidario, es decir, aquellos medios de comunicación que transmitan publicidad de aquellos productos que no cuenten con un permiso de la Secretaría de Salud.

Y ahí sí, vendrá la otra guerra de los productos “milagro”.


www.jenarovillamil.wordpress.com

Obtenido el 16 de febrero de 2011 de Proceso.

martes, 14 de diciembre de 2010

Publicidad obesa


Alma Rosa de la Selva
FUENTE: Proceso

FECHA: 13 Diciembre 2010
Proceso
, 13-12-2010


Uno de los tantos asuntos pendientes relacionados con el funcionamiento de la TV en el país, indispensable de ser atendido, en este caso por su impacto en la salud pública, es el de la abundante publicidad de “comida chatarra” dirigida a las audiencias infantiles.

Como se sabe, en los últimos años, la obesidad se ha convertido en un problema verdaderamente serio. Unos cuantos datos reflejan la grave situación nacional en la materia: de acuerdo con el Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán, 40% de la población menor de 18 años registra daños en el metabolismo por el consumo excesivo de harinas, grasas, azúcares y sales que contienen los alimentos industrializados. En cuanto a los menores de cinco años el panorama es también delicado, pues 15 de cada 100 niños presentan ya afectaciones de esa naturaleza.

Si bien una medida importante para frenar el problema es regular la venta de tales productos en las escuelas –tarea la cual, aun cuando de forma insuficiente pues no se llegó a prohibir aquélla, ya ha asumido el Congreso, con una ley al respecto que entrará en vigor el año próximo–, el objetivo de detener lo que bien podría llamarse “epidemia de obesidad” entre infantes y adolescentes difícilmente será alcanzable de evadirse el terreno de la publicidad televisiva.

Y si no, que lo digan los números: de acuerdo con el estudio La publicidad de comida chatarra dirigida a la infancia en México, elaborado por la organización civil El Poder del Consumidor y presentado hace algunas semanas, actualmente la TV transmite por hora un promedio de 11.25 anuncios de ese tipo de productos durante la programación infantil, el cual se traduce a nada menos que a una cantidad de 12 mil “comerciales” de golosinas al año proyectados para los niños.

Los señalamientos para tomar cartas en este asunto no son recientes, proceden de hace muchos años y de ese modo han pasado a formar parte de los añejos rezagos del marco legal de los medios electrónicos en materia de regulación de la publicidad, y en cuanto a su ámbito de acción tampoco han sido resueltos por la Ley General de Salud. Esto aun cuando, en mayo de 2010, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que los gobiernos deben hacerse responsables de regular la publicidad de “comida chatarra” para los pequeños.

Es indispensable que, en paralelo a la regulación de la publicidad en cuanto a los crecientes espacios que toma en la televisión comercial, se sume una política de protección al público televidente, en especial niños y adolescentes. Entre las muchas propuestas de reforma legal que se han registrado para atender el problema, cabe recuperar las que tienden a la obligación de los medios de promover en la programación infantil una cultura de prevención y cuidado de la salud, así como en términos de limitar los tiempos destinados a la publicidad en la TV. También se ha recomendado establecer la limitante de que se difunda publicidad sólo de productos alimenticios de alto valor energético (que cuenten con autorización expresa de las dependencias del sector salud), como también de productos engañosos.

Obtenido el 14 de diciembre de 2010 de: http://www.mediatelecom.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=7022&catid=12&Itemid=44

jueves, 22 de julio de 2010

Repudian campaña de cosméticos inspirada en feminicidios


CLAUDIA SÁNCHEZ
2010-07-22
00:07:28



De nueva cuenta, el fenómeno de los feminicidios adquiere relevancia, en esta ocasión a partir del lanzamiento, vía Internet, de una campaña de cosméticos inspirada precisamente en las jóvenes mujeres que han sido asesinadas en Ciudad Juárez.

Además de la indignación surgida en organizaciones de Estados Unidos, de donde viene la campaña de cosméticos MAC y Rodarte que hace referencia a los feminicidios, por los tonos pálidos utilizados en los maquillajes, madres de víctimas repudiaron esta nueva forma de lucrar con los crímenes de sus jóvenes hijas.

Paula Flores, madre de Sagrario González, rechazó este nuevo intento de negocio a costa de su dolor.

"Pasan los años y seguimos en las mismas, todo se ha convertido en un negocio para ciertas gentes. Desconozco quién está haciendo esto, pero ellos debían saber que como familias nos afecta y nos regresan a todo lo que ha ocurrido"?

"Si realmente buscaran solidarizarse, (como siempre se argumenta), deberían hacerlo a través del apoyo al movimiento que realizan principalmente las madres de las víctimas".

La madre de Sagrario, una de las principales activistas de los movimientos en busca de justicia para las víctimas, dijo desconocer esta campaña de cosméticos que lanzó una línea de sombras llamada "border town" (ciudad fronteriza), o labiales con el nombre de "ghost town" (ciudad fantasma), como una clara referencia a esta frontera.

Todo inició en febrero pasado con el lanzamiento de la colección de ropa y zapatos de Laura y Kate Mulleavy, propietarias de la empresa Rodarte. La ambientación gótica de esta campaña se supone estaba inspirada en el tema fronterizo.

En reseñas posteriores, las hermanas justificaron la tétrica tendencia al declarar que quisieron retomar "sus raíces mexicanas" dándose un paseo por El Paso, Texas, y Chihuahua.

La controversia se reavivó luego de que hace unos días la compañía de cosméticos MAC, en unión con Rodarte, presentó su línea de maquillajes con la misma inspiración, los crímenes de mujeres en Juárez.

La imagen que representa a la colección es una joven mujer vestida de blanco y con un atuendo drapeado, maquillaje pálido y tonos oscuros en los ojos.

Paula Flores rechazó que sea una marca de cosméticos quien ahora busque ganancias a través de la bandera de los crímenes de Juárez y lanzó el reto a aquellas organizaciones que a través del tiempo han anunciado su interés en apoyar a las víctimas de feminicidios, a que ayuden en la lucha, más que en lo económico que siempre prometen.

"Sacando copias de fotografías de jóvenes desaparecidas, el apoyo se agradece más en lo moral que en lo económico, en la lucha".

"No se vale, elaborando cosméticos, eso nos sigue lastimando como madres de victimas. Mi hija ni siquiera se pintaba, nuestras hijas no eran eso, eran niñas con necesidades, pero han sido muchas las maneras en que se ha venido lucrando".

Luego de las reacciones a esta campaña, la empresa MAC ha pedido una disculpa y ofreció a través de un comunicado el apoyo de cien mil dólares a una organización que trabaje a favor de las mujeres en Juárez.

No obstante, en alguno de los blogs (sitio de la Web periódicamente actualizado) incluso ya se hablo de la organización que recibirá este apoyo, "Las otras hermanas".

En su página de Internet, "Las otras hermanas" hablan de apoyos a través del Centro de Crisis Casa Amiga, o el programa ALDEA (Alianza para el Desarrollo Autogestivo), no obstante otras organizaciones sociales de la ciudad desconocen esta organización.

Por lo pronto, especialistas en el área cosmética, como Amanda Montoya, explicaron que todo lo que representa tendencias góticas u oscuras, "como el dark o los emos", tiene una creciente aceptación, sobre todo en el país de surgimiento de esta colección, Estados Unidos.

La profesional en temas de estética explicó que aunque las tendencias góticas llegaron de Europa en un nivel más sobrio y elegante, en EU se han concentrado en el sector juvenil.

Incluso hizo referencia a El Paso, Texas, donde existen tres tiendas con este tipo de modas y asegura que hay largas filas tan sólo para entrar a la tienda.

Considerando este panorama, la colección inspirada en las jóvenes asesinadas en Juárez tendrá, además de muchas reacciones de repudio, ganancias para las empresas que lanzaron esta campaña y recursos para una organización que asegura apoya a Juárez pero sin que alguien la conozca.


Obtenido el 22 de julio de 2010 de: http://nortedigital.mx/noticias/local/9980/

miércoles, 27 de enero de 2010

Poco o nada saludables, hábitos de jóvenes mexicanos: encuesta oficial



Destaca consumo de dulces y comida rápida; 60% no hace ejercicio


Emir Olivares Alonso
Periódico La Jornada
Miércoles 27 de enero de 2010, p. 36

Los jóvenes mexicanos tienen hábitos poco o nada saludables en su alimentación cotidiana, revela la más reciente Encuesta Nacional de la Juventud (2005) del gobierno federal.

El sondeo, aplicado a una muestra representativa de más 12 mil jóvenes de entre 12 a 29 años, advierte que 20.6 por ciento de encuestados consumen golosinas dulces todos los días, 40 por ciento alguna vez a la semana y 32.3 de vez en cuando. Únicamente 6.9 por ciento aseveraron que no acostumbran probar ese tipo de productos.

Sobre las golosinas saladas, la encuesta –aplicada por el Instituto Mexicana de la Juventud— muestra que 19.6 por ciento de jóvenes las consume todos los días, 37.7 alguna vez a la semana y 35.5 a veces. Sólo 7.1 por ciento dijeron que nunca.

Los jóvenes también son habituales consumidores de comida rápida: 13.2 por ciento recurren a esos productos a diario, 37.3 habitualmente durante la semana, 40.3 en ocasiones y 8.8 nunca.

El 39.1 por ciento de los encuestados aseguraron consumir refresco diariamente y 3.2 jamás. El pan es otro producto infaltable en la dieta de los jóvenes: 41.4 por ciento lo comen todos los días, 35.9 alguna vez a la semana, 17 de vez en cuando y 1.8 no.

Además, 60 por ciento aseveraron no realizar ningún tipo de ejercicio. Resalta que 58.5 por ciento consideraron que su estado de salud es bueno, y 70 por ciento admitieron que están por arriba del peso que les gustaría tener.

Sólo 42.2 y 44.2 por ciento de jóvenes aseguraron comer frutas y verduras, respectivamente, alguna vez a la semana.

Obtenido el 27 de enero de 2010 de: http://www.jornada.unam.mx/2010/01/27/index.php?section=sociedad&article=036n2soc

Presionan panistas para frenar regulación de comida chatarra


Exigen legisladores que la Ssa realice un estudio sobre los efectos de frituras y refrescos

Las ganancias de la industria alimentaria ascienden a 20 mil millones de pesos al año

Subsecretario de Educación deberá explicar por qué no se ha prohibido venta en escuelas


Enrique Méndez
Periódico La Jornada
Miércoles 27 de enero de 2010, p. 36

Ante la presión del PAN, la Comisión de Educación de la Comisión Permanente aprobó un punto de acuerdo –que será votado hoy– para solicitar al gobierno de Felipe Calderón que no publique los lineamientos de venta de comida chatarra en las escuelas hasta en tanto la Secretaría de Salud (Ssa) no realice un estudio integral sobre el efecto del consumo de frituras y refrescos en la salud de los niños.

Los legisladores reconocieron que las utilidades de las empresas que venden esos productos son de 20 mil millones de pesos al año y que el efecto en los menores es atroz, porque se les somete a 12 mil anuncios por televisión para que los consuman.

También se sugirió a la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados que cite a comparecer al subsecretario de Educación Básica, Fernando González, para que explique por qué los lineamientos no prohíben expresamente la venta de comida sin valor nutritivo.


Detenidas 60 iniciativas por presiones de empresas

Ante las presiones de empresas como Sabritas, Televisa, Bimbo y Marinela a los legisladores, por conducto de sus cabilderos, el Congreso no ha dictaminado 60 iniciativas que se han presentado para frenar la venta de comida chatarra y la publicidad insertada en los programas destinados al público infantil.

Desde 2008 y todo 2009 los diputados panistas han frenado la aprobación de reformas a la Ley General de Salud para acotar ese tipo de publicidad en la televisión y obligar a los fabricantes a incluir en las etiquetas de sus artículos la leyenda el abuso en el consumo de este producto puede provocar obesidad.

En enero del año pasado, el ex presidente de la Comisión de Salud, Éctor Jaime Ramírez Barba (PAN), desechó información de que, por ejemplo, el Canal 5 de Televisa transmite cada hora 39 anuncios sobre alimentos y golosinas, de los cuales 17 no son recomendables para el consumo de los niños.

En acuerdo con empresas trasnacionales y nacionales de frituras, Ramírez Barba se negó a prohibir la publicidad dirigida a menores de edad. Un año antes lo había hecho la ex presidenta de la Comisión de Energía, Adriana Rodríguez Vizcarra –distribuidora de cosméticos Jafra en Guanajuato–, quien junto con los panistas en esa instancia legislativa reventó las sesiones de la comisión para no votar los dictámenes.

Inclusive, el argumento utilizado por Acción Nacional fue que las responsables de la obesidad no son las televisoras ni las compañías, sino las madres, por los alimentos que proporcionan a sus hijos diariamente.

Ayer, la diputada Marcela Guerra (PRI) afirmó que el Congreso debe limitar la publicidad de comida chatarra, pero también influir en la redacción del reglamento de la Secretaría de Educación Pública para evitar su venta en escuelas.

Se trata de un negocio que se presta a intereses, desde tendajos en planteles públicos y privados, donde hay innumerables quejas de que los controlan las sociedades de padres de familia y los directores, que no rinden cuentas de los ingresos. Y para los fabricantes representa todo un ingreso, así que habrán más presiones, aseguró.

El ex presidente de la Coparmex y senador panista Jorge Ocejo Moreno planteó que la solicitud al gobierno de Felipe Calderón debe ser que los lineamientos sobre el expendio de productos chatarra en los colegios incluya un estudio de la Ssa antes de entrar en vigor.

Su compañero de bancada Guillermo Tamborrel propuso que el punto de acuerdo incluya la definición de bajo valor nutricional, porque el de comida chatarra tiene su origen más en un esquema mediático, porque no existen productos buenos, sino buenos o malos hábitos alimentarios.

Aun así, lamentó el rezago de 60 iniciativas para regular la venta de ese tipo de productos. “Hay que tocar temas que serán muy controvertidos, como el de la publicidad, porque los niños reciben 12 mil impactos en la televisión de ‘¡come, consume, compra!’ Son muchas las bolsitas que se venden, pero al país le cuesta 42 mil millones de pesos la atención de los problemas vinvulados con la obesidad”, resaltó.

Por su parte, el diputado Juan Carlos Natale (PVEM) cuestionó que la Cámara mantenga congelada una minuta del Senado sobre la Ley de ayuda alimentaria, que obligaría a las empresas a abrir comedores para sus empleados como medida para mejorar la nutrición.


Obtenido el 27 de enero de 2010 de: http://www.jornada.unam.mx/2010/01/27/index.php?section=sociedad&article=036n1soc

lunes, 25 de enero de 2010

Legislar contra la comida chatarra



Iván Restrepo

En la escuela primaria de Iztapalapa, donde estudia Paula, no venden comida chatarra. Los alumnos pueden comprar tacos de guisado, tortas, fruta picada, gelatinas, arroz con leche, helados y paletas, aguas frescas y refrescos de la cooperativa Pascual. Los maestros y los papás de Paula le han hablado mucho de los daños que causa la comida chatarra y los refrescos elaborados por las dos trasnacionales que dominan el mercado en México y el mundo. Ella escucha los mensajes de las autoridades y los especialistas que informan a la población sobre los problemas que tales productos ocasionan a la salud: diabetes y obesidad, entre otros. Pero también recibe el alud de anuncios que incitan a consumir lo que no alimenta, porque la realidad es que no hay medidas que reglamenten la publicidad de productos que hacen daño y se expenden libremente en escuelas, oficinas públicas y, el colmo, en los centros de salud.

Mientras los mensajes oficiales afirman que la comida chatarra hace daño, reina la chispa que refresca, engorda y enferma aun en las zonas rurales más aisladas. Cómo no ha de ser así, si hace justo un año las comisiones de Salud y Economía, presididas por Acción Nacional, rechazaron legislar para acotar la publicidad de comida chatarra, argumentando que las madres de familia eran las responsables de la obesidad infantil por los alimentos que proporcionan a sus hijos.

Ésos y otros legisladores ignoraron los datos divulgados esos mismos días por el secretario de Salud, José Angel Córdova, también panista, que demuestran cómo los malos hábitos alimenticios, propiciados por la publicidad engañosa y machacona, son una de las principales causas del grave problema que es ahora la diabetes en México.

El doctor Córdova recordó que cada año la televisión emite 20 mil promocionales dirigidos a la población infantil; que en 8 mil se promueve el consumo de productos con alto contenido calórico, como las golosinas. Cada día, en promedio, un niño ve en la tele 61 anuncios, muchos de los cuales mienten, pues no producen los efectos milagrosos que dice la publicidad y, por el contrario, perjudican a los consumidores.

El secretario de Salud abogó entonces por estímulos fiscales, entre otras medidas que alienten a la industria a elaborar productos más nutritivos, pues, aseguró, el pago de impuestos y la creación de empleos no compensan los daños que sufre la ciudadanía al consumir artículos de nulo valor nutricional.

Lejos de resolverse, la situación empeora cada día: el jueves pasado el doctor Córdova reveló el acelerado crecimiento de la obesidad entre los niños en los últimos siete años, y que 52 millones de mexicanos cargan con sobrepeso u obesidad, lo que eleva el gasto público para atacar las enfermedades que ocasionan. Sin embargo, en vez de garantizar con medidas legales el bienestar de la población, el problema lo quieren resolver con códigos de ética publicitaria, de cumplimiento voluntario, elaborados por los propios fabricantes. En otros países esos códigos han sido inoperantes.

Somos el país con mayor índice de obesidad infantil en el mundo, pero la Secretaría de Educación Pública y el Legislativo se niegan a prohibir la comida chatarra y los refrescos de cola en las escuelas, a pesar de que ha sido suficientemente probado que el rendimiento escolar depende, en buena medida, de la buena alimentación de los alumno. Hoy día millones de estidiantes sufren desnutrición y enfermedades fruto de la pobreza y los malos hábitos alimenticios.

El líder nacional del PAN y la lideresa de ese partido en la ciudad de México realizan ahora una cruzada en defensa de la niñez mexicana: alegan que los niños que adopten las parejas de un mismo sexo serán discriminados en las escuelas, pero ocultan que igual ocurre con los hijos de madres solteras, padres divorciados o los que tienen defectos físicos. En cambio, la tolerancia hacia la comida chatarra que han mostrado dirigentes, legisladores del blanquiazul y secretarios nombrados por el licenciado Calderón patrocina graves daños a la salud de millones de estudiantes. Es que hay que pagar los apoyos que ese partido recibe de la iniciativa privada. De nuevo, primero los negocios, al final, el bienestar público.

Obtenido el 25 de enero de 2010 de: http://www.jornada.unam.mx/2010/01/25/index.php?section=opinion&article=019a1pol

domingo, 3 de enero de 2010

Pagamos para que nos vean...



Cifras multimillonarias de los presupuestos que ejercen los gobiernos de los estados -priistas, panistas o perredistas- son usadas para financiar telenovelas, sobre todo de Televisa.


Jenaro Villamil

Proceso
Domingo 03 de enero de 2010

Bajo la fórmula de "publicidad integrada", y con el pretexto de la promoción turística, los mandatarios estatales pagan grandes sumas del erario a las televisoras para que en algunas partes de las historias se mencionen sus nombres o aparezcan sus fotos. Y esto ocurre sin que la Secretaría de Gobernación vigile los contenidos ni aplique las sanciones establecidas en la Ley Federal de Radio y Televisión.

Con recursos públicos que no son auditados y sin ningún extrañamiento de la Secretaría de Gobernación, los gobernadores de todos los partidos ya encontraron otra fórmula para la promoción personal en la pantalla, al margen de las prohibiciones de la ley: financiar telenovelas y aparecer como parte de la "publicidad integrada" en los melodramas que se transmiten en Televisa y, en menor medida, en TV Azteca.

Ya no se trata sólo de grabar infomerciales para los noticiarios estelares o de comprar entrevistas y menciones en los programas de espectáculos, al estilo del gobernador mexiquense, Enrique Peña Nieto. Ahora la nueva fórmula para promover a los mandatarios es negociar en "paquete" la grabación de telenovelas en sus entidades, bajo el pretexto de la promoción turística, al tiempo que los políticos son mencionados "casualmente" en alguna parte de la trama, sus fotos se ven en varios capítulos y dan el "banderazo" del inicio de la historia, como si se tratara de una nueva obra pública del gobierno.

A este modelo se le llama "publicidad integrada" y su principal impulsor es el vicepresidente de Comercialización de Televisa, Alejandro Quintero Íñiguez, el mismo accionista de TV Promo, empresa que opera como broker (intermediario) del consorcio.

Desde 2004, Quintero advirtió en un encuentro de publicistas, realizado en Estados Unidos, que "el zapping es un riesgo, pero estamos desarrollando publicidad integrada y por el momento 10% de nuestros ingresos proviene de presencia de marca pasiva".

Quintero y un equipo exclusivo de cuatro funcionarios de Televisa -de la Vicepresidencia de Comercialización- negocian directamente con los estados y han transformado a los propios gobernadores en "marcas". Y las telenovelas, el género de mayor rating en la pantalla mexicana, se han convertido en parte del negocio de la mercadotecnia política, aun a costa de la disminución de los índices de audiencia por la excesiva comercialización de los melodramas y el sesgo de la promoción política.

Tan sólo en 2009, Televisa obtuvo jugosos ingresos del presupuesto de Yucatán, donde la gobernadora priista, Ivonne Ortega Pacheco, apoyó y promovió la telenovela Sortilegio, producida por Carla Estrada y grabada en varios municipios de la entidad. En el mismo año, Ortega Pacheco destinó 22 millones de pesos para el concurso Nuestra belleza, también de Televisa; pagó 20 millones para el concierto televisado del tenor Plácido Domingo en Chichén Itzá, en octubre, y se prepara a fin de que en su entidad se grabe Espacio 2010. Dos años antes "donó" 90 millones de pesos del erario para la construcción de un Centro Teletón en Yucatán.

En contraste, en el Distrito Federal, Plácido Domingo dio un concierto gratuito el 19 de diciembre en la glorieta del Ángel de la Independencia, mientras que, según el informe oficial, en Yucatán sólo la quinta parte de la erogación correspondió al pago del tenor de origen español.

En agradecimiento a la generosidad de la gobernadora priista, el presidente de Televisa, Emilio Azcárraga Jean, acompañó a Ivonne Ortega en una gira por varios municipios, realizada el 24 de septiembre, y le lanzó un piropo, muy al estilo del "cultivo" yucateco: "te has ganado el cariño de la gente con tu trabajo".

Algo similar ha ocurrido en Veracruz, donde el mandatario priista, Fidel Herrera, dio todo el apoyo logístico para la realización de Corazón salvaje. Estuvo presente en el inicio de la grabación y presumió en un acto público: "Todo el pueblo de Veracruz quiere a Aracely Arámbula", protagonista del melodrama. Los asistentes respondieron con una rechifla y gritos de "todos queremos a Salma Hayek".

Diariamente aparece al inicio y al final de la telenovela, ambientada a mediados del siglo XIX, una cortinilla de "agradecimiento" a Fidel Herrera por su respaldo.

En Campeche, el gobernador priista, Fernando Ortega Bernés, presume y apadrinó el inicio de la grabación de Mar de amor, ambientada en las playas de San Lorenzo y Ceibaplaya. La página oficial del gobierno campechano promovió el 8 de noviembre la presencia del mandatario en el "pizarrazo oficial" de la telenovela y, de paso, anunció que iniciaría en la entidad la grabación del programa de variedades matutino Hoy, transmitido también en el Canal 2.

Desbordado por el entusiasmo, Ortega Bernés afirmó que era un privilegio "tener en esta tierra a un elenco artístico de primerísimo nivel, gente maravillosa que a lo largo de su carrera profesional ha acreditado un desempeño brillante, que a través del medio artístico y televisivo nutre permanentemente a México de telenovelas que hacen más entretenida la vida a los mexicanos".

Mar de amor sustituyó en la pantalla a la telenovela Mi pecado, grabada en Chiapas con el apoyo financiero y logístico del gobernador perredista, Juan Sabines. TV Azteca también se fue a la entidad del sureste para grabar la telenovela Pasión morena.

Cuando se inició la grabación de Mi pecado, producida por Juan Osorio, el gobernador estuvo presente en el Teatro de la Ciudad Hermanos Domínguez, en San Cristóbal de las Casas. El operativo policiaco para el estreno de la telenovela paralizó el centro de este municipio, y el gobernador Sabines elogió la promoción turística gracias al financiamiento de melodramas.


Entre "La fea" y "Las tontas"

Especialista y analista cotidiano de los contenidos de la televisión mexicana, el periodista Álvaro Cueva advierte que esta tendencia no es nueva. Ya desde los años sesenta los gobiernos estatales financiaron melodramas históricos como Los caudillos, El carruaje, La Constitución, producidas por Ernesto Alonso, y otras historias como El maleficio.

"La diferencia -advierte Cueva- es que antes el área de telenovelas estaba separada del área de noticias y de mercadotecnia política en Televisa. Ahora todo forma parte de paquetes generales que se venden a los gobernadores: programas de espectáculos, publicaciones, programas especiales, centros del Teletón y telenovelas."

Para el especialista, existe una especie de "triángulo de las Bermudas" que determina ahora la grabación de las telenovelas: el apoyo de un gobierno estatal, el respaldo de una marca y una "causa social". Cueva señala que la "cúspide de la comercialización" fue Sortilegio, con el apoyo financiero de Yucatán y del Estado de México, más el patrocinio de las tiendas Chedraui y una "causa social" que fue el programa Un Kilo de Ayuda.

Lo mismo sucedió con Mi pecado, grabada con recursos del gobierno de Chiapas, la promoción de Knor Suiza y una "causa social" como el cuidado del agua.

"Siempre hay alguien que respalda una telenovela. Si no es un gobierno, es una marca, como el caso de la Ford y la telenovela Hasta que el dinero nos separe", advierte Álvaro Cueva. Este melodrama es el único que se ha mantenido con el mayor rating: entre 25 y 29 puntos, según el registro del IBOPE.

La moda reciente se inició cuando el gobernador priista de Puebla, Mario Marín, apoyó con 1.6 millones de pesos y financió hoteles, alimentos y traslados para la grabación de la telenovela Fuego en la sangre. También la telenovela Alborada (2005) tuvo locaciones en Michoacán y Puebla; Código postal (2006), en Guerrero; Juan Querendón (2007), en Michoacán, y Pasión (2007) fue grabada en escenarios de los estados de Hidalgo y Morelos.

Sin embargo, el momento culminante de la presencia de los gobernadores en los melodramas se produjo durante el final de la telenovela La fea más bella, en Monterrey, en febrero de 2007. El entonces gobernador de Nuevo León, Natividad González Parás, y su esposa Cristina Naiz, presidenta del DIF, aparecieron en la escena final y el gobierno estatal financió el último mes de la telenovela protagonizada por Angélica Vale y Jaime Camil, adaptación mexicana de la original Betty la fea, que alcanzó los 40 puntos de rating.

Para no quedarse atrás, el mandatario panista de Jalisco, Emilio González, admitió que apoyó con 12 millones de pesos la producción de la telenovela Las tontas no van al cielo, que generó una agria polémica por el dispendio de recursos públicos para Televisa y el contenido misógino de la trama. La Asociación Mexicana de Derecho a la Información reportó que, además de estos recursos, el gobernador de Jalisco apoyó con 45 millones de pesos el Teletón 2007 y 2008, destinó 55 millones de pesos como "donación" para la grabación de Espacio 2007 de Televisa, y a TV Azteca le entregó 3.5 millones de pesos para El Juguetón y 102 mil pesos para la telenovela Tengo todo excepto a ti.

Otras cifras, publicadas en la prensa local, calculan que la generosidad de Emilio González con Televisa fue mayor. Destinó 38 millones de pesos para la producción de Las tontas no van al cielo y 12 millones de pesos en "especie", es decir, traslados, hoteles y alimentación del equipo de producción, a través de una partida especial conocida como "Erogaciones imprevistas y combate a la pobreza".

El académico jalisciense Guillermo Orozco apuntó durante la presentación de su libro Anuario 2009, la ficción televisiva en Iberoamérica, que la propaganda política abierta fue obvia cuando en la telenovela La fea más bella se dijo: "Hay que votar por el candidato Calderón". En el caso de Las tontas no van al cielo, Orozco apuntó que se hace "una mercantilización total; la telenovela sirve de anuncio publicitario, pero no en el corte, sino en toda la telenovela. Al gobernador le sirvió como un objeto mercantil y de propaganda política".


La caída de los ratings

Lejos de ser una estrategia exitosa para mantener elevado el rating, la comercialización de las telenovelas y la utilización de la "publicidad integrada" en la trama del melodrama no ha generado altos índices de audiencia. Por el contrario, telenovelas como Corazón salvaje, grabada en Veracruz, tendrá un final abrupto y su rating no superó los 21 puntos, a pesar del horario estelar.

Lo mismo sucedió con Sortilegio, grabada en Yucatán, que se mantuvo con 24 y 25 puntos de audiencia, aun con todo el apoyo de los programas de espectáculos.

Los melodramas cómicos como La fea más bella o Hasta que el dinero nos separe se han sostenido en los índices más altos. Pero esta última nunca rebasó los 30 puntos de audiencia que alcanzaron La fea más bella y otras historias.

Mi pecado, realizada en Chiapas y con una historia original, sin tantas contradicciones en el libreto, obtuvo entre 15 y 13 puntos en septiembre, en horario vespertino. En noviembre alcanzó los 22 puntos de rating, superando incluso a Corazón salvaje, según los índices del IBOPE.

-¿Están matando al género del melodrama? -se le cuestiona a Álvaro Cueva.

-Sí, porque ya la audiencia no goza lo que está viendo. Sortilegio fue el refrito de otras telenovelas, como Tú o nadie, grabada en 1985 con Lucía Méndez y Andrés García, o de Acapulco, cuerpo y alma, con muchas contradicciones en la historia. Por ejemplo, estaban en una hacienda yucateca y se veían las montañas de Santa Fe.

"Y eso que a Sortilegio le fue mejor que a Corazón salvaje, una mala adaptación del guión original de Caridad Bravo Adams", añade el autor de varios libros y ensayos sobre la televisión.

"Además, hay falta de continuidad en las historias. Existen cortes comerciales de hasta 10 minutos; menciones comerciales tanto en las cortinillas como en las escenas; campañas de responsabilidad social antes, durante y después de cada bloque, y promoción política a gobernadores en historias que tradicionalmente brillaban por no tener relación alguna con la política."

Cueva advierte que también hay descontento entre los actores profesionales porque ahora se les exige además prestar su imagen para promover la "marca" que patrocina la telenovela o aparecer como el "rostro del gobierno" que financia la producción, así como en las "campañas de causa social".

Recuerda que en la grabación de la telenovela Para toda la vida, la actriz Ofelia Medina no quiso que la obligaran a comercializar y el productor Valentín Pimstein tuvo que respetarla. Otros productores como Miguel Sabido realizaron telenovelas didácticas o para promover campañas gubernamentales, como Ven conmigo o Vamos juntos, pero no forzaban a los actores a promover campañas de "causas sociales" que "son otra manera de hacer negocios".

Frente a este panorama, las telenovelas argentinas, las colombianas y las brasileñas están ganando en el mercado internacional, donde antes Televisa era la más importante. Por supuesto, en esos melodramas no aparecen gobernadores promoviéndose en "publicidad integrada".


Gobernación, sólo "observaciones"

La Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía de la Secretaría de Gobernación es la responsable de vigilar y sancionar los contenidos de la televisión abierta ante el exceso de comercialización y las irregularidades en la transmisión, entre otras reglas establecidas en la Ley Federal de Radio y Televisión, especialmente en los artículos 59 y 59 bis.

Sin embargo, desde 2007 hasta la fecha RTC sólo ha emitido "extrañamientos" y "observaciones" a Televisa y a TV Azteca por las irregularidades cometidas en las telenovelas. Según su propio informe, las infracciones cometidas son por "material grabado fuera del horario autorizado".

A diferencia de otros años, cuando a alguna de las televisoras se le ha sancionado por "exceso de comercialización" en los melodramas, RTC ha sido omisa ante los fenómenos cotidianos de publicidad integrada y propaganda política, al margen de la norma vigente.

La mayoría de las multas a estos grandes consorcios están entre 22 mil y 25 mil pesos por irregularidades de horario, "escenas contrarias a las buenas costumbres", anomalías en concursos o "corrupción del lenguaje". Son estos montos mínimos frente a los millones de pesos que genera la comercialización del tiempo-aire en pantalla.

La última sanción significativa contra Televisa fue aplicada el 7 de septiembre de 2005 por transmitir telenovelas fuera de horario. La multa fue de 2 millones 148 mil 900 pesos. Por la misma razón, el 25 de agosto de 2005 a TV Azteca se le multó por 1 millón 402 mil pesos. Desde entonces, RTC sólo emite "observaciones" y "extrañamientos".


Obtenido el 3 de enero de 2009 de: http://www.la-ch.com/index.php?option=com_content&view=article&id=2744:pagamos-para-que-nos-vean&catid=42:general&Itemid=62

martes, 29 de diciembre de 2009

La tv mexicana reproduce y anima la violencia antifemenina, concluye estudio


  • La experta Aimée Vega analizó dos años de emisiones en los canales de mayor cobertura

  • Publicidad y telenovelas destacan en agresiones de género, principalmente sexuales, señala

  • Ni siquiera los noticiarios contribuyen a erradicar el fenómeno, anota en trabajo que publicará la ONU

Mariana Norandi

Periódico La Jornada
Martes 29 de diciembre de 2009, p. 5

La programación de la televisión mexicana no sólo reproduce la violencia contra las mujeres, sino además la representa con la naturalidad de una conducta socialmente admitida, aseguró Aimée Vega Montiel, comunicóloga del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la Universidad Nacional Autónoma de México.

En su estudio denominado La influencia de los medios de comunicación en la representación social de la violencia contra las mujeres y las niñas, el cual será publicado como libro por el Fondo de Desarrollo de Naciones Unidas para la Mujer (Unifem), la especialista analizó durante más de dos años el contenido de una muestra de programas televisivos emitidos en los canales de mayor cobertura y audiencia del país. En 544 horas de programación, transmitidas en diferentes formatos y horarios, registró 983 representaciones de violencia de género, de las cuales 377 se encontraron en la publicidad, 234 en las telenovelas, 139 en programas de revistas y concurso, 110 en noticiarios, 55 en películas, 43 en series, 12 en caricaturas, 12 en otros formatos y 10 en programas de debate.

En entrevista, Vega Montiel explicó que en la televisión mexicana se representan todas las formas de violencia contra la mujer: física, sexual, sicológica, emocional, económica, comunitaria y feminicida.

"La violencia más representada es la sexual, sobre todo en la publicidad, donde la mujer es representada como objeto sexual tanto para vender pañales, autos o ciertas fórmulas de estimulación sexual. Luego la sicológica, que va dirigida a afectar la salud mental de las mujeres mediante insultos, infidelidades o celos. Y por supuesto la física, donde hay golpes o jaloneos y esto se muestra con mucha naturalidad. Pero cada vez más, la mujer es representada en la publicidad como tonta y frívola, cuya mayor preocupación en la vida es ponerse bella y comprar."

Otro formato televisivo que en esta investigación se demuestra que contiene un alto nivel de escenas de violencia y discriminación contra las mujeres es la telenovela. En este género los estereotipos femeninos de la sociedad patriarcal se reproducen en dos tipos de mujeres: la figura femenina que representa la moral de la trama, buena y sumisa, la cual es objeto de constante discriminación y violencia por los demás personajes; y la mujer amenazante y competitiva con otras mujeres y con el protagonista masculino, para quien representa un obstáculo en las tareas de decisión que éste debe desempeñar en el ámbito público. La mujer de telenovela es objeto de agresiones, insultos, celos y amenazas por sus parejas como algo connatural al guión.

“La telenovela es uno de los géneros más consumidos por la audiencia mexicana; sin embargo, ese rating no es aprovechado para erradicar la reproducción del rol tradicional de la mujer ni para crear conciencia de que la violencia de género no es normal. ¿Cómo podemos, entonces, aspirar a una sociedad de igualdad si una de las instituciones claves, como los medios de comunicación, todavía tiene la batería cargada hacia la discriminación?”

Los programas de revista o concurso, según se desprende de esta investigación, continúan ridiculizando a las mujeres con chistes sexistas, insultos o agresiones sexuales contra las conductoras. Tampoco los noticiarios contribuyen a la erradicación de la violencia de género, no sólo por dedicar muy poco tiempo informativo a este tipo de sucesos, sino porque la información no es tratada con perspectiva de género.


"Supuestas mujeres violadas" en Atenco, estado de México

El estudio cita un servicio noticioso que –al mencionar el ataque sexual de policías a varias mujeres durante la represión en el municipio mexiquense de San Salvador Atenco en 2006– se refiere a esas víctimas como "supuestas mujeres violadas", poniendo en entredicho la veracidad de sus testimonios, pese a que habían sido corroborados por las autoridades.

"La finalidad de esta investigación es que los medios de comunicación comiencen a asumir su responsabilidad en la erradicación de la violencia de género e invitarlos a promover transformaciones en sus contenidos. Sin embargo, difícilmente vamos a llegar a esta transformación si las mujeres no accedemos a las industrias de la comunicación como propietarias y creadoras. No digo que con la llegada de una mujer se logre la equidad, pero es un paso fundamental."


Obtenido el 29 de diciembre de 2009 de: http://www.jornada.unam.mx/2009/12/29/index.php?section=politica&article=005n1pol

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Jóvenes, tabaquismo y publicidad


  • La OMS creo el Día Mundial sin Tabaco en 1987 para alertar al mundo sobre la epidemia de tabaquismo y sus letales consecuencias.
  • El tabaco es la principal causa de muerte evitable en el mundo, representa un factor de riesgo para 6 de las 8 principales causas de muerte y mata a una persona cada 6 segundos.

Entre el 30 y 50% de las personas que lo consumen mueren (en promedio con 15 años de anticipación) por problemas de salud asociados al consumo de tabaco. Hoy en día el consumo del tabaco cobra más de 5 millones de muertes al año; si no se toman medidas urgentes, esta cifra se elevará a más de 8 millones en el 2030.

El tabaco fumado en cualquiera de sus formas es la causa de hasta el 90% de todos los casos de cáncer de pulmón y es un importante factor de riesgo de accidentes cerebro- vasculares e infartos del miocardio letales, así como de más de 20 tipos de cáncer.

El tabaquismo pasivo también tiene consecuencias graves para la salud y, a menudo, mortales. El tabaco sin humo, también es sumamente adictivo y provoca cáncer de cabeza y cuello, de esófago y de páncreas, así como muchas enfermedades buco-dentales.

La industria tabacalera y sus publicistas afirman que fumar es una decisión libre de parte de una persona responsable que conoce las consecuencias de sus actos. Este argumento es falaz ya que un creciente número de fumadores son menores de edad, particularmente vulnerables a la propaganda que las tabacaleras dirigen precisamente a ellos.

Para que la industria tabacalera pueda sobrevivir, necesita "atrapar" nuevos clientes que reemplacen a quienes han muerto o dejado de fumar y debe hacerlo cuando son jóvenes.


¿La juventud del mundo en desarrollo está especialmente en riesgo?


Más de 80% de los 1.800 millones de jóvenes del mundo (entre los 10 y los 24 años de edad) viven en países en desarrollo y son el blanco de las intensivas campañas publicitarias de la industria tabacalera. Cuatro de cada cinco adolescentes que viven en los países en desarrollo dicen que recientemente han visto publicidad a favor del cigarrillo. La situación actual del tabaquismo entre jóvenes mexicanos es grave:
  • En México cerca de 17% (21.1% en hombres y 14.3% en mujeres) de los adolescentes entre 13 y 17 años de edad ya son fumadores y uno de cada 5 jóvenes ya es susceptible de empezar a fumar antes de un año.
  • Nuestros jóvenes inician su adicción a una edad cada vez más temprana. Entre las personas que nacieron antes de 1930, la edad de inicio del consumo de cigarrillos era de 21 años, los fumadores nacidos entre 1970 y 1974 se iniciaron a los 16.
  • La encuesta sobre tabaquismo en jóvenes 2003, refiere que los adolescentes se inician entre los 11 o 12 años, e incluso, desde antes.
  • Cuanto más pequeños son los niños cuando intentan fumar por primera vez, más probable es que se vuelvan fumadores y menos probable es que puedan dejar de fumar.

¿Por qué la publicidad, la promoción y el patrocinio de las empresas tabacaleras son una amenaza para los jóvenes?
  • Cuanto más expuestos están los jóvenes a la publicidad de cigarrillos, más probable es que empiecen a fumar. La industria tabacalera asocia falsamente el uso de sus productos con cualidades envidiables como el encanto, la energía y el atractivo sexual, al igual que con actividades y aventuras apasionantes.
  • La publicidad generalizada de los productos del tabaco hace que fumar parezca "normal". Se muestra a los cigarrillos como si fueran un producto de consumo cualquiera, lo cual dificulta que los jóvenes comprendan los riesgos que entraña fumar.
  • • Los jóvenes subestiman el riesgo de volverse adictos a la nicotina y las trágicas consecuencias para la salud que puede acarrear esta adicción.

¿La prohibición total de la publicidad es la única manera de proteger a los jóvenes del tabaquismo?
  • La industria tabacalera gasta miles de millones de dólares cada año para ampliar al máximo posible su red de comercialización y así atraer a clientes jóvenes. Apunta a los jóvenes en ambientes divertidos y familiares, en los cines, en la internet, en las revistas de moda, y en recitales de música y competiciones deportivas.
  • Una prohibición de la publicidad, la promoción y el patrocinio de las empresas tabacaleras es una herramienta potente para proteger a los jóvenes, además de ser una de las seis estrategias que promueve la Organización Mundial de la Salud dentro de su paquete de medidas " MPOWER"(*) para combatir el tabaquismo, la principal causa evitable de muerte en el mundo actual .
  • Estas seis estrategias de la Organización Mundial de la Salud permiten a los países proteger a los jóvenes de una epidemia que podría cobrarse la vida de hasta mil millones de personas en este siglo

Obtenido el 2 de diciembre de 2009 de: http://www.salud.col.gob.mx/ceca_colima/pdfs/boletin3.pdf.

jueves, 15 de octubre de 2009

Los glúteos de Ale Guzmán



PLAN B


Lydia Cacho

No es una broma. Alejandra Guzmán la cantante pop mexicana está hospitalizada con un problema de salud grave.


Hace unos meses acudió a un esteticista para que le hiciera una infiltración de biopolímeros y metacrilatos en los glúteos, con la finalidad de rellenarlos y levantarlos. La cantante buscaba que su trasero luciera duro, sin la natural flacidez que la edad impone a pesar del ejercicio.


La presión social y mediática para mantener una apariencia juvenil puede costarle la vida y ya ha perjudicado la salud a millones de mujeres en el mundo. Particularmente en Latinoamérica cientos de cosmetólogos y médicos esteticistas, y en algunos casos malos cirujanos plásticos, hallaron una mina de oro en la obsesión por mantener la falsa juventud a bajo precio. No cualquiera puede acudir a una o un médico especialista que cobra sumas elevadas por llevar a cabo una cirugía segura o por inyectar productos aprobados por las autoridades de sanidad para uso humano.


Lo que llaman bioimplantes, implantes tisulares o de “células expandibles” no son otra cosa que microesferas de metacrilato en una suspensión de dimetilpolisiloxan, es decir derivados de silicona, la misma que en los años 70 causó innumerables muertes por cáncer a mujeres con implantes. Pues ahora los seudoespecialistas en México cometen el delito de inyectar estos productos ilegales sin que las autoridades sanitarias intervengan. Quienes se inyectan estos productos lo hacen por su bajo costo y falsas promesas. El resultado real son deformaciones, infecciones e incluso tumoraciones que pueden, como en el caso de la cantante, infiltrarse a la columna vertebral o causar daños irreparables en el sistema nervioso.


Cada año se llevan a cabo 11.7 millones de intervenciones estéticas en Estados Unidos, el país que ha generado esta cultura de la obsesión con la apariencia y la juventud a cualquier costo. La herencia de esa cultura llegó a América Latina para quedarse, de allí que cada vez más farsantes, tengan o no cédula profesional médica, medran con esta obsesión. No son sólo mujeres; durante el 2008 aumentó 30% la demanda de hombres para hacerse todas las formas de intervención estética (desde inyección de botox, hasta implantes de cabello y cirugía de ojos y cuello).


Está claro que cada quién elige lo que hace con su cuerpo y que toda intervención médica tiene implicaciones a la salud y riesgos implícitos. Pero también es evidente que hay un vacío legal que favorece la proliferación de charlatanes, con el riesgo que eso implica para sus posibles víctimas. Las inyecciones ilegales de biopolímeros ya se han convertido en un problema de salud publica.


Por todo el país encontramos “clínicas especializadas” que inyectan botox y similares ya caducos y que anuncian fórmulas mágicas de rejuvenecimiento. La recomendación de las y los médicos es muy sencilla; si suena demasiado fácil y barato para ser cierto, es una farsa. Exija información y reflexione.


Los casos del rostro Meg Ryan y de las nalgas de Ale Guzmán muestran dos problemas: el ideológico, que antepone la apariencia al talento y las virtudes artísticas, y el pragmático de quienes medran con la cultura antiedad de manera ilícita.


www.lydiacacho.net


Obtenido el 15 de octubre de 2009 de: http://www.diasiete.com/12-10-2009/plan-b-los-gluteos-de-ale-guzman

jueves, 15 de enero de 2009

Las prácticas publicitarias discriminatorias para la mujer



Introducción

En pleno siglo XXI, todavía hay anunciantes que presentan a la mujer como un simple objeto de uso y consumo, un trofeo por la compra del producto publicitado. Lamentablemente, las sanciones por estas prácticas ilícitas brillan por su ausencia.

Fruto del seguimiento publicitario desarrollado por FACUA durante 2005, ha detectado las campañas de seis productos o marcas, que han destacado especialmente por presentar la imagen de la mujer de forma discriminatoria.

Empresas denunciadas en 2005
Corporación Dermoestética

FACUA ha denunciado a Corporación Dermoestética por atentar contra la dignidad de la mujer en la presentación publicitaria de su salida a bolsa, realizada el 12 de julio en la Bolsa de Madrid, donde el presidente de la empresa, José María Suescun, se rodeó de cincuenta modelos disfrazadas de enfermeras. La Federación se unió a las críticas del Consejo General de Enfermería y el Sindicato de Enfermería (Satse), tras una presentación en la que se utilizó la imagen de las profesionales de la enfermería de manera provocadora y sexista.

Fiat

En 2005, el fabricante automovilístico Fiat ha retirado una campaña publicitaria denunciada por FACUA en la que aparecían varios calendarios con mujeres semidesnudas, mientras que en la zona inferior se presenta toda la gama de vehículos comerciales de Fiat y el siguiente reclamo: "Tenemos un Vehículo Comercial Fiat adaptado a las necesidades de cada uno de nuestros clientes". En el texto del anuncio también aparecía la frase "necesites lo que necesites, Fiat te lo da".

Ante la falta de respuesta del anunciante, FACUA denunció la campaña ante el Observatorio de la Publicidad Sexista del Instituto de la Mujer, un organismo del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, que solicitó a Fiat su retirada o modificación. La empresa anunció al Instituto la retirada del anuncio y "un mayor compromiso y respeto hacia la imagen de las mujeres, con el fin de evitar dañar la dignidad de las mujeres en futuras acciones publicitarias".

Hugo Boss
En 2004, FACUA denunció a Hugo Boss ante la Consejería de Sanidad y Consumo de la Comunidad de Madrid, entre otros organismos, por utilizar a modelos publicitarias para promocionar la marca durante el torneo Masters Series de Tenis desarrollando funciones de recogepelotas.

La Federación criticó que en el evento, que contaba con el patrocinio del Ayuntamiento de Madrid, las modelos eran reducidas al papel de meros reclamos sexuales para promocionar a la firma denunciada, apareciendo como simples elementos decorativos. Las jóvenes desempeñaban una función que no les correspondía y que desconocían, dado que el papel de recogepelotas se ha llevado a cabo tradicionalmente por alumnos de escuelas de tenis, siendo éste una contribución a su formación.

Pese a que la retirada de las modelos fue exigida tanto por la secretaria general de Políticas de Igualdad del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales como por FACUA, PSOE e IU y el caso tuvo una gran trascendencia en los medios de comunicación españoles como extranjeros, ninguna administración pública intervino para hacer cumplir la Ley General de Publicidad, que atribuye competencias directas para su aplicación a la comunidad autónoma donde el anunciante tiene su sede social, Madrid en este caso. En el torneo de 2005, las prácticas han continuado.

Seudoadelgazantes

De la imposición de un determinado canon estético que plantean los productos de belleza se llega a alcanzar el uso de mensajes denigratorios en ciertos anuncios de falsos adelgazantes.

Durante 2005, FACUA ha denunciado varios productos que se atribuyen milagrosas propiedades para adelgazar, en cuya publicidad se muestra además una imagen degradante de la mujer.

Así, en febrero, FACUA denunció la publicidad de las pastillas efervescentes Redu Fizz, comercializadas por la empresa afincada en Málaga Nutra Life Internacional (NLI). En el anuncio pueden leerse frases como "Pequeño Buda es el apodo con que me llamaban desde que era pequeña".

En mayo actuó contra otro producto de la misma firma, unas especias milagrosas que se presentaban como el método de Maggie Drozd. En el anuncio se incluyen frases como "no te imaginas lo que sentí cuando me enteré de que me llamaban 'la gorda'" y "mi marido me mira como si fuese una mujer nueva".

En junio, la Federación detectó que la empresa suiza Elyseum Group sigue vendiendo sus fármacos en España después de que la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios ordenase desde 2002 la retirada de sus cuatro falsos adelgazantes denunciados por FACUA, que volvió a dirigirse a las administraciones competentes ese mes. Se trata del medicamento Removyl, del que la Agencia ordenó su retirada en marzo de 2004, y otro fármaco, en forma de suero, que en España llegó a utilizar tres denominaciones, Algoxyll 500, Xylokall 900 y "destilado de 19 plantas", las cuales cambiaban cada vez que se instaba a su retirada.

La protagonista de la publicidad de Removyl es un ama de casa sumisa que recurrió a este producto al temer el abandono de su marido como consecuencia de su obesidad. "Cuando me di cuenta de que nuestra relación amenazaba lentamente con irse a pique me decidí a 'reaccionar' y a 'mejorar'", dice la supuesta protagonista del anuncio, cuyo esposo "vuelve a estar enamorado", después de que siguiese el tratamiento: "a menudo me abraza y me demuestra lo mucho que le gusta mi cuerpo".

En la publicidad de Xyllokall, otro fármaco ilegal comercializado por la misma empresa, Elyseum Group, se ofrecía un "testimonio" lleno de afirmaciones denigrantes como "evitaba andar por casa sólo en ropa interior" y "ni siquiera me atrevía a aparecer en pantalones", además de presentarse como una mujer al servicio del hombre ("tras mi boda mi marido y yo decidimos que yo dejaría mi trabajo y me quedaría en casa", "a mi marido le encanta que le mime con mis especialidades [culinarias]").

En julio, la Federación denunció las cápsulas EPH200, en cuya publicidad se incluye un supuesto testimonio con afirmaciones como: "Mi hermano, por ejemplo, no quería llevarme en el coche. Estaba claro que se avergonzaba de mi aspecto".


Anuncios discriminatorios

Numerosos anuncios presentan escenas, textos o imágenes que contribuyen a mantener en determinados sectores de la sociedad una concepción retrógrada de la imagen de la mujer que poco ayuda a la plena equiparación de géneros, llegando en muchos casos a mostrar a la mujer como un simple objeto sexual al servicio del hombre.

El artículo 3 de la 34/1988, de 11 de noviembre, General de Publicidad, considera ilícitos los anuncios que atenten contra la dignidad de la persona en función de su sexo, pero estas prácticas no suelen ser objeto de sanción. Y es que las administraciones central y autonómicas competentes en materia de Consumo suelen limitarse a derivar estas denuncias a los organismos públicos dedicados a la defensa de la igualdad de la mujer, muy concienciados sobre la problemática denunciada pero carentes de potestad sancionadora frente a estas graves irregularidades.

En muchos casos, los anunciantes retiran o modifican campañas a instancia de los institutos de la mujer de las comunidades autónomas o del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, pero en otros, a sabiendas de que carecen de potestad sancionadora, hacen caso omiso de sus peticiones.

En este sentido, FACUA ha demandado que la Secretaría de Políticas de Igualdad del citado Ministerio asuma competencias sancionadoras en este terreno y que también lo hagan las administraciones competentes en materia de políticas de igualdad de sexos de las comunidades autónomas.

La experiencia demuestra que sus técnicos están suficientemente preparados, y de sobra concienciados, para trabajar en el ámbito del control de la publicidad, por lo que si tuviesen el poder de sancionar a quienes incumplen la legislación vigente, posiblemente se produciría un cambio en la actitud de numerosos anunciantes, que comenzarían a concienciarse sobre la necesidad de respetar la dignidad de la mujer y dejar de presentarla como un simple trofeo para el comprador de un producto.

En 1999, Citizen Watch España retiró a raíz de sendas denuncias de FACUA y la Federación de Mujeres Progresistas un anuncio de su reloj Citizen Promaster, realizado por la agencia publicitaria Studio Più, en el que aparecía una mano acariciando las nalgas de una mujer, y el eslogan: "Sólo para grandes exploradores". Pero los casos en que los anunciantes rectifican o retiran sus campañas son excepcionales.

En febrero de 2003, el Instituto de Turismo de España (Turespaña) retiró uno de los anuncios de su campaña dirigida a la promoción turística de España en el exterior. El anuncio había sido criticado por su contenido discriminatorio para las mujeres por diez ayuntamientos barceloneses, que gestionan el Observatorio de las Mujeres en los Medios de Comunicación, a los que se unieron el PSOE, la Generalitat de Cataluña y FACUA.

Con el eslogan Spain marks (España marca), el anuncio de este organismo público dependiente de la Secretaría de Estado de Comercio y Turismo del Ministerio de Economía presentaba la imagen de una mujer de espaldas con un vestido que deja al descubierto su espalda y parte de sus nalgas, donde se aprecia la señal de un tanga marcada en su piel.

FACUA lamentó que "la nueva imagen de España en el mundo", tal como definió Turespaña la campaña publicitaria de la que formaba parte el anuncio, tuviese connotaciones machistas y fomentase el turismo sexual, utilizando a la mujer como un reclamo sexual y un objeto despersonalizado, al presentarla de espaldas y sin rostro.

Tras otra denuncia de FACUA, el Instituto Catalán de la Mujer instó a la empresa Intersa a la retirada de un anuncio de los relojes IWC que comienza con el siguiente texto en grandes caracteres: "Las mujeres fuman nuestros Cohiba. Pilotan nuestras Harley. Beben nuestros Lagavulin. ¡Que nos dejen por lo menos nuestros IWC!", y continúa con frases como "Su tamaño sólo admite muñecas poderosas" e "IWC. Desde 1868. Y mientras siga habiendo hombres". La empresa no sólo no retiró el anuncio, sino que continuó con anuncios similares, como uno con el siguiente texto: "Este IWC de titanio es duro. Especialmente con las mujeres. Sólo existe para hombres".

En 2000, FACUA denunció un anuncio de prensa del champán Moët & Chandon, de la empresa Moët Hennessy, que aludía implícitamente en sus imágenes a la sumisión de la mujer respecto del deseo del hombre al presentarla con la cabeza agachada y acariciando una botella del champán anunciado en un ambiente cálido. Igualmente, dos imágenes de menor tamaño refuerzan el sentido de la principal al establecer una similitud entre el interior de la botella y el interior de la falda de la mujer, ocultando aquello que el hombre desea y presentando a la mujer como objeto de deseo alcanzable mediante el consumo de la bebida y al champán como metáfora de éxito sexual.

En un anuncio de las bombillas Dulux, de Osram, cuya retirada fue solicitada por el Instituto de la Mujer en 2000 tras una denuncia de FACUA, se recrea un paisaje nocturno de playa en el que dos sirenas de figura insinuante aparecen sentadas sobre una roca. Una bombilla de la marca anunciada ilumina la escena y sobre la imagen aparece el reclamo "una de estas tres bellezas puede ser tuya".


Autorregulación

La actitud de la Asociación para la Autorregulación de la Comunicación Comercial (Autocontrol), una organización integrada por anunciantes, agencias de publicidad y medios de comunicación, ha demostrado cómo la autorregulación sirve fundamentalmente a los fines de los anunciantes, evitar leyes que aumenten las restricciones a la publicidad y mayores controles por parte de las administraciones. Autocontrol desestimó una reclamación contra un anuncio gráfico de Ron Barceló en el que se muestra una mujer de espaldas, vestida con un tanga, en un paisaje de una paradisiaca isla caribeña, con el texto: "Ese oscuro objeto de deseo. Ron Barceló. Auténtico sabor dominicano".

La resolución de Autocontrol se basaba entre otras cosas en que "la simple representación del cuerpo humano, ya sea desnudo o con sugerentes vestimentas, no puede ser entendida 'per se' como un atentado contra la dignidad de las personas", entendía que la mención "oscuro objeto de deseo" se refería a la bebida y no a la joven y no incurría en ningún tipo de discriminación y obviaba la expresión "auténtico sabor dominicano".

Para FACUA, esa publicidad de Ron Barceló no sólo presenta a la mujer como un mero objeto sexual, sino que, indirectamente, también potencia el tan denostado turismo sexual en los países del Caribe.

Un caso similar al anterior lo encontramos en un anuncio de 1996 del ron Negrita en el que aparece una mulata que esconde un pecho desnudo tras un vaso lleno de ron, con el eslogan "Sabores caribeños". Autocontrol valoró que este anuncio tampoco incurría en ningún tipo de discriminación.

La entidad tampoco se pronunció en contra de otro anuncio, emitido en televisión, en el que un joven se convierte en el centro de atención de su grupo de amigos al pedir "un Baileys" en un bar de copas. En el spot, una chica se presta a besar al protagonista para conseguir probar el licor de sus labios. Para la AAP, el anuncio no mostraba el alcohol como un medio para lograr el éxito sexual, al entender que un beso en los labios no llega a ser una conquista sexual.

Curiosamente, Autocontrol sí vio negativo un anuncio de la revista Cosmopolitan cuya portada estaba dedicada a la masturbación. La entidad instó a la editorial G +J a retirar de las cadenas un anuncio de su publicación en el que una joven que hacía ejercicio en una bicicleta estática simulaba un orgasmo jadeando y moviéndose bruscamente al incrementar el ritmo de sus pedaladas. "Descubre uno de los deportes más sanos y estimulantes: el autoerotismo", rezaba el anuncio de la revista, en cuya portada podía leerse: "Aprende tocando: Masturbarse ya no es tabú".

Para Autocontrol, el anuncio no respetaba "los criterios imperantes del buen gusto, el decoro social y las buenas costumbres" y podía faltar "al debido respeto a las convicciones religiosas", además de perjudicar seriamente "el desarrollo moral de niños y adolescentes en la opinión de un considerable sector de la opinión pública".


Cánones de belleza

La publicidad impone a hombres y mujeres un canon de belleza difícil de seguir, lo cual puede convertirse en un mensaje discriminatorio para aquellas personas que no se ajusten al mismo cuando se presenta como un requisito necesario para triunfar en lo social o lo sexual.

En ciertos casos, la imagen de la esbeltez se presenta totalmente distorsionada, llegando al extremo de mostrar mujeres muy delgadas quejándose de un supuesto exceso de peso o talla. Es el caso de un anuncio difundido el año pasado por la marca de agua mineral Fontvella, en el que una joven con una falsa necesidad de perder peso, consultaba a su amiga cómo había logrado adelgazar, a lo que ésta le revelaba que su secreto consistía en beber agua de la marca.

Otro anuncio, de las braguitas Princesa Esbelt, mostraba a una chica muy delgada que encogía su vientre en un ascensor cuando un joven entraba. La campaña desarrollada en 2001 por Danone para la promoción de sus desnatados Vitalinea también utilizaba este peligroso recurso, que puede ayudar a aumentar el número de jóvenes anoréxicas. En uno de sus anuncios, la top model Valeria Mazza se quejaba de que la cremallera de su pantalón "no cierra", y la también modelo Cindy Crawford le recomendaba el producto para reducir la talla.


El sexo como premio

La Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid realizó un estudio sobre publicidad en prensa en 1998 que puso de manifiesto cómo en el 23'9% de los casos la recompensa que se ofrece al consumidor del producto anunciado es la satisfacción sexual (seguida de lejos por el prestigio social, en el 13%, y la amistad, en el 4'3%). En el 40% de los anuncios, la mujer se presenta como objeto sexual. Y es en la publicidad de alcohol donde en mayor proporción la mujer se ofrece como un simple objeto de consumo.

Las compañías tabaqueras también utilizan el éxito sexual como reclamo para atraer a los jóvenes. En un anuncio de los puritos Vegafina, de Altadis, se mostraba la imagen de una mujer con un amplio escote, y encima de la foto, la palabra provocación en grandes caracteres. Bajo el nombre de la marca podían leerse las palabras "Sabor suave. Placer intenso".

"Nos gustan demasiado las piernas de las mujeres como para obligarlas a doblarse y retorcerse", rezaba un anuncio gráfico de Air France en el que se mostraban en primer plano las piernas de una mujer flanqueadas por una minifalda y tacones de aguja. De las 112 campañas publicitarias denunciadas por el Instituto de la Mujer en 1998, sólo seis, ésta entre ellas, fueron retiradas por sus responsables.

En 1999, el Sindicato Independiente de Tripulantes de Cabina de Pasajeros exigió la retirada de un anuncio de Iberia. Difundido en prensa, mostraba la imagen de una azafata con la falda acortada "por encima de lo reglamentario, en una actitud provocativa".

Además, la azafata lucía unos patines "que nos hacen recordar a la tristemente famosa 'chica Martini'", denunciaba el sindicato, que no entendía por qué Iberia siempre recurría a la mujer para sus mensajes publicitarios "y en este caso, utilizándola como un mero reclamo sexual, atentando contra todas las mujeres trabajadoras", lo que además contribuye a "fomentar el comportamiento inadecuado y machista durante el vuelo de muchos pasajeros".

En 2001, un anuncio de refrigeradores de oficina para contenedores de agua de la empresa Montaña Azul mostraba a una atractiva mujer que sostiene un vaso y apoya su brazo sobre el depósito de agua objeto de la campaña, mientras que a pie de foto podía leerse el texto: "¿No echa en falta algo en su oficina?", jugando con el doble sentido de la frase.

Dentro de la publicidad discriminatoria hay escalas. Si hay anuncios que reducen a la mujer, de forma más o menos clara e intencionada, al papel de sumiso objeto sexual, el caso de la empresa Majorica es quizás el más lamentable.

En un anuncio de esta firma de joyas y perlas se presentaba a una mujer desnuda maniatada por la espalda con un collar de perlas. El anuncio utilizaba el reclamo de que, obsequiándola con joyas de la marca, la mujer, reducida al papel de esclava sexual, aceptará sumisa los deseos del hombre.

Obtenido el 15 de enero de 2009 de: https://www.facua.org/es/txt/noticia.php?Id=15&capitulo=15&seleccion=guias&donde=2&idioma=0&IdAmbito=21

domingo, 21 de diciembre de 2008

¿Fraude publicitario en San Felipe?



Alberto Tapia L.

En Cetys Universidad me enseñaron la ética del publicista profesional, quien por ningún motivo engaña al consumidor mintiendo sobre bondades inexistentes en el producto o servicio que anuncia.

El apego a la verdad es irrenunciable por respeto al receptor del mensaje publicitario. Hasta fui profesor de Publicidad en mi Alma Máter, en la Licenciatura de Administración de Empresas.De vez en cuando aparecen engaños al público de parte de anunciantes particulares, pero no se espera ni acepta el fraude publicitario proveniente de instituciones, cuando la acción se realiza con toda premeditación, alevosía y ventaja, hablando en términos jurídicos.

La revista Día Siete número 434 publica un anuncio (página 5) sobre el “paraíso” que es San Felipe, B.C. El calificativo más bien parece una burla que un halago a esta ciudad costeña.

La inserción pagada es una fotografía de playa manipulada, alterada, ya que está adornada con palmas de abanico, especies nativas del desierto peninsular que habitan arroyos y manantiales de agua dulce. No son, pues, especies de playa, mucho menos de la marejada, como aparecen en el anuncio. Si no es una fotografía trucada, alguien las enterró en la arena durante una marea baja.

El anuncio es un todo fraude publicitario. Las playas de San Felipe no tienen palmeras, menos las especies de abanico que aparecen en la foto. De esta manera se intenta engañar al turista foráneo, ya que el local sabe que es un truco.

Otro engaño consiste en decir que San Felipe está rodeado de sahuaros, como reza el anuncio. En Baja California no los hay. Existen unos cuantos cardones al otro lado de la sierra de Punta Estrella, pero no “rodean” a la ciudad como se anuncia. Otro engaño es el plato de langosta que aparece supuestamente de San Felipe también. Esa especie de langosta, de tenaza, no existe en el Estado 29. Pertenece a la costa Este de EUA.

Además, en las “playas paraíso”, caribeñas y tropicales, no hay vehículos que comprometan la seguridad de los turistas, como acontece en San Felipe. En el citado anuncio se ven sus huellas, rodadas en plena playa, indicio de falta de cultura turística.

Para rematar el pésimo anuncio, aparece (Mar de) Cortez, sin acento y con “z”, palabra inexistente en el diccionario de la Real Academia de la Lengua. El nombre del conquistador se escribe Cortés, con acento y “s”.

Ambientalmente hablando, San Felipe extinguió a su berrendo, tiene en peligro de extinción a la totoaba y está por acabarse a la vaquita marina. El último muestreo de borrego cimarrón que hizo la UABC en 2004 encontró un solo animal en la sierra de San Felipe, otrora hábitat borreguero. A cambio hay nuevos caminos para vehículos doble tracción y de carreras, hasta en los filos de sus montañas aledañas.

Todas estas razones son suficientes para colocar a San Felipe lejos del calificativo de “paraíso”, con el que se autocalifican. Los autoelogios nunca funcionan publicitariamente. Que lo digan otros, no los propios.

Alberto Tapia Landeros es columnista local/profesor-investigador del CIC Museo, UABC.correo: altapialanderos@gmail.com

Publicado en el diario La Crónica el 21 de diciembre de 2008, Obtenido en esa fecha de: http://www.lacronica.com/edicionimpresa/Hoy/General/607801.asp

Ética en la publicidad


Introducción

Al estudiar el fenómeno de los efectos de la publicidad tenemos la obligación de relacionarlo con los fenómenos socioculturales. No tenemos que olvidar que el estudio de la publicidad está íntimamente ligado y relacionado con las ciencias sociales y psicológicas. Y uno de los fenómenos más importantes es el consumo. La única forma de entender la publicidad es comprender primero el fenómeno del consumo, y como ha evolucionado pasando de una sociedad basada en el ahorro, a una sociedad de consumo basada en la compra exacerbada de cualquier producto y servicio. De ahí la importancia del estudio de la publicidad como elemento más visible y relevante de la sociedad de consumo.

Tenemos dos vías de estudiar el consumo: analizando el fenómeno y haciendo una valoración o elaborando un análisis técnico. Pero antes de centrarnos en el estudio del consumo, conviene que hagamos un ligero repaso a las teorías que nos han permitido conocer al hombre, con el fin de poder abarcar mejor el fenómeno del consumo.
Dentro de las teorías clásicas existen diferentes versiones sobre el concepto del hombre. La teoría freudiana se basa en una dinámica constante entre placer y frustración, la corriente marxista se apoya en la sociología y la economicista en la utilidad (valor).

En la cuarta teoría que postula J. Luis León el hombre busca sentido a la vida y a lo que le rodea. En esta corriente se establece un juego de seducciones en el que sólo existen dos posibilidades tremendamente antagónicas: la victoria o la derrota. En esta búsqueda de sentido a la vida el hombre se estructura cada tarea de la siguiente forma: comienzo de la tarea, búsqueda de distintas posibilidades, lucha contra los diferentes problemas. Saliendo victorioso o derrotado de esa tarea. En todas estas tareas se establece una dura batalla entre el ego y el alter ego.
A modo de ejemplo podemos citar la película El club de la lucha donde hay una constante lucha entre el ego y el alter ego. Para salir airosos tenemos que establecer una misión única –basada en distinguir radicalmente el ego del alter ego- y engañar a las múltiples seducciones que buscan la derrota y destrucción del ego. Esas seducciones se dividen en tres: dominio personal, sensualidad y acumulación. Conviene conocerlas bien para poder enfrentarse a ellas. En la seducción del dominio o relevancia personal nos enfrentamos al carácter activo y/o pasivo del individuo. Si el carácter es activo puede imponer su dominio con medidas gruesas –violencia física- o ligeras –estatus-. Si el carácter es pasivo el individuo se cree que tiene derecho por acción u omisión.

En lo que concierne a la sensualidad primero hay que establecer unas vías de acceso: cinco sentidos más el sentido sexual y el placer mental. El problema de esta seducción radica en la necesidad de satisfacer en grandes cantidades y con una relativa variedad. Otra seducción, no menos importante, es la acumulación. El deseo humano es inagotable, y el individuo se dedica a multiplicar y acumular bienes absurdamente.

La acumulación viene a ser la llave de las seducciones anteriormente citadas. A partir de estas tres seducciones se crea una hipotética cuarta seducción que sería el consumo instrumental –no obedece a ninguna de las otras tres-. Este consumo instrumental se refiere al consumo necesario, que no va más allá. El peligro radica en confundir el consumo instrumental con el consumo impuesto por las seducciones. En el entorno-mundo que nos encontramos estamos rodeados de seducciones y existe una dificultad importante a la hora de diferenciar la realidad de los camuflajes que realiza la seducción.

El sistema de consumo en el que nos encontramos tiene una clave de sentido, no es sólo instrumental, la mediación social es capaz de imponerse al individuo debido a que el ego no suele estar orientado hacia el alter ego. El entorno-mundo nos impone una “ley”.

Al basar el estudio de los efectos de la publicidad en la sociología tenemos el problema de no elegir la corriente adecuada y desviar el estudio propiamente dicho. Si centramos nuestro estudio en el individuo bien podríamos decir que la sociedad es el reflejo de los individuos que la componen. En cambio, si concebimos a la sociedad como un organismo hablaríamos de una corriente más funcional, en donde la sociedad –formada por individuos- estaría regida por unos automatismos con dos fines claros: la autorregulación y el equilibrio interno. Y donde la estructura orgánica sería lo real y el individuo la apariencia. Aunque esta teoría tiene una serie de errores: linealidad, el sistema es cerrado...
El nacimiento de nuevas teorías nos llevaría a un nuevo estudio donde se importancia a: los cambios que pueden producir pequeños estímulos, el funcionamiento de los sistemas abiertos... una teoría basada en la comunicación y donde el bien mayor sería comunicar: objetos y conductas. Y donde el consumo llega a tener una importancia destacada, siendo la expresión visible de la forma de pensar de esa persona. Una perspectiva con un error bastante importante: trata los hechos fuera de toda valoración.

Tenemos que crear una perspectiva auténtica para afrontar el estudio de la publicidad y el consumo. En primer lugar está el hombre y su voluntad de sentido colectivo –consecuencia de decisiones individuales-. En segundo lugar hay que resaltar que la fuerza del colectivo nace de un consentimiento prestado por los individuos. En tercer lugar no debemos olvidar que el consumo cobra trascendencia asumiéndose como vía de voluntad de sentido en el hombre, y para terminar tenemos que recordar que hay que tratar de igual forma el hecho y la valoración.

Por último debemos mencionar otras bases teóricas de estudios sobre la seducción –arqueología antropológica y raíces históricas- que nos permitirán comprender mejor el fenómeno del consumo y la publicidad. Estudios, estos, siempre basados en la figura del hombre. En estas dos teorías se analiza la pervivencia en el adulto del virus infantiloide que redunda en un hombre que reifica todo: objetos, valores, otros seres, constituye medios en función del yo; Es un hombre que entiende la libertad en un sentido reductor.


Efectos especiales de la publicidad

En este capítulo nos encontramos con los temas que más polémica han desatado, por su radical influencia sobre algunos grupos sociales, en los últimos años. Dentro de este grupo de efectos especiales de la publicidad podemos destacar: el impacto de los niños y el desarrollo de su personalidad, la influencia sobre el consumo de productos como el tabaco y las bebidas alcohólicas, el efecto real de la publicidad subliminal, el influjo sobre la homogeneización cultural en el mundo, el control del contenido de los medios y la configuración de nuevos cánones ideales de imagen para el hombre y la mujer.

Debido a la amplitud de cada tema y con el objetivo de analizar más minuciosamente algunos efectos, hemos decidido centrar nuestra reflexión en el estudio de los efectos sobre los niños y del misterioso mundo que define a la publicidad subliminal.

Efectos sobre los niños: Tenemos que partir de la premisa de que los niños son el público más indefenso ante la persuasión publicitaria. Con esto queremos decir, además, que son el grupo más fácilmente “atacable” por los expertos publicitarios. Al analizar el sector económico publicitario que envuelve a los niños nos damos cuenta de la importancia que tiene este grupo en términos económicos para las empresas, y como estos constituyen un capital como futuros consumidores e incluso condicionan las compras de los padres.

Es tan amplio el volumen de dinero que “maneja” este grupo social que la publicidad aparece encubierta con el fin de penetrar minuciosamente en el entorno-mundo de los niños, llegando incluso a crear productos audiovisuales, tales como series, con el fin de vender un determinado producto y darle a conocer.
Ante este constante bombardeo de información sobre los niños J. Luis León se plantea tres modalidades de efectos globales:

a) Influencia sobre la índole de los niños, sus valores e inspiraciones.

b) Las cogniciones infantiles en su interacción con los anuncios.

c) La respuesta compradora ante la presión publicitaria.

A partir de estos efectos saca las siguientes conclusiones: los niños actuales tiene como objetivo principal ganar mucho dinero –destaca la importancia de los padres para paliar o desarrollar este comportamiento-, la rápida inculcación de valores adultos en los niños y por otro, la uniformidad de los gustos infantiles a escala mundial –efecto globalizante de la publicidad-.

En respuesta al segundo efecto global J. Luis León comenta que los niños aprenden a distinguir lo que es la publicidad y sus intenciones a edad muy temprana, y que son capaces de distinguir entre lo que les gusta a ellos y lo que les gusta a los mayores. Con relación a la respuesta compradora global de los niños ante la presión publicitaria, el principal estudio al respecto para el caso español es el de Esteve y avala la extrema influencia de la publicidad.

La publicidad subliminal define a aquellos anuncios que incluyen imágenes o sonidos no inmediatamente visibles o audibles en condiciones normales de atención, es decir que se encuentren ocultos y envueltos entre el resto de elementos perceptibles del mensaje.

J. Luis León destaca seis procedimientos de creación de mensajes subliminales:

a) imágenes escondidas.

b) ilusiones virtuales.

c) doble sentido.

d) emisiones de ultrafrecuencia.

e) luz y sonido de baja intensidad.

f) ambientación de luz y sonido.

El estudio de la publicidad subliminal nos muestra que es mucho más eficaz cualquier otro tipo de publicidad, aunque como comenta Theus: si se siguen unas condiciones previas se puede dar el caso de que este tipo de publicidad llegue a ser bastante eficaz.

En todo proceso de creación de publicidad subliminal debemos respetar las siguientes premisas:

a) el umbral de frecuencia debe de estar lo más próximo posible del límite de captación consciente, que por otro lado no es predecible al ser variable por individuo e incluso por día para cada persona.

b) los mensajes visuales son más probablemente efectivos que los aurales.

c) los sujetos deben estar presensibilizados hacia el contenido del mensaje, preferentemente con una excitación emocional o un entrenamiento para percibir “entre líneas” los mensajes.

Es posible que a este fenómeno no se le quiera dar la importancia, a mi parecer, que de verdad tiene, porque aunque la mayoría de los investigadores y publicistas nieguen la existencia de este fenómeno se han dado muchos casos prácticos que dan cabida a la duda. Dentro de ellos podemos recordar el curioso caso que sucedió en el mundial de 1986 celebrado en México donde, “por error”, se insertó el logotipo del P.S.O.E curiosamente cuando Emilio Butragueño celebraba el cuarto gol a la selección danesa. Y también conviene rememorar la enorme cantidad de casos que se han dado con relación a productos de bebidas alcohólicas, tabaco,... permitámonos pues la licencia de mantener una pequeñísima duda sobre su presunta baja efectividad.

Los efectos de la publicidad. J.L. León

Ángel San Gregorio Marinas. 4º. Publicidad y RR.PP. Ética.

Obtenido el 21 de diciembre de 2008 de: http://www.edufam.es/ira_recurso.php?id=914