lunes, 9 de marzo de 2009

Lenguas en peligro de extinción


Llamáis lenguas muertas al lenguaje
de los griegos y de los latinos. Pero de
ellas se origina lo que en las vuestras
pervive.

Schiller

Debido a que las lenguas se encuentran en constante evolución, sus cambios y su muerte son fenómenos conocidos desde hace mucho tiempo. Perdidas en la memoria se encuentran lenguas que desaparecieron sin dejar rastro alguno. Otras guardan aún sus secretos celosamente, desafiando la inteligencia e imaginación de investigadores que todavía no han logrado descifrarlas. Algunas han evolucionado y originado otras nuevas lenguas.

De las aproximadamente 6 mil lenguas habladas actualmente en el mundo, más de la mitad corren el riesgo de desaparecer, ya que se encuentran seriamente amenazadas o moribundas. Esta muerte se ha acelerado considerablemente en los últimos 200 años, afectando principalmente lenguas indígenas de varios continentes, en especial de América y Australia.

Lenguas como el latín, el griego antiguo y el eslavo litúrgico son conservadas como monumentos del pasado: actualmente tienen algún papel especializado que cumplir, pero muchas de ellas sólo interesan y conciernen a un pequeño grupo de lingüistas o historiadores.

A pesar de que el fenómeno de desaparición de las lenguas es conocido, su estudio sistemático a escala mundial es reciente y la tarea de describir y grabar las lenguas antes de su extinción, apenas se encuentra en sus comienzos. Las lenguas tienen diferentes grados de riesgo, que van desde las potencialmente amenazadas debido a que el número de niños que las aprenden disminuye, hasta las extinguidas.


¿Por qué desaparece una lengua?

Una de las razones más importantes por las que desaparece una lengua, es la muerte de todos sus hablantes. Esto puede ser resultado de hechos agresivos como la guerra y el genocidio, o debido a enfermedades epidémicas, como las que se extendieron en las poblaciones indígenas a raíz de los contactos iniciales con los europeos, o debido a catástrofes naturales.

Los cambios en el medio pueden significar cambios culturales y sociales. Existen casos en que la desaparición de las lenguas es provocada por cambios ecológicos, debido a la destrucción del medio en el que basaba la vida una pequeña comunidad de hablantes.

El choque cultural es un factor que puede afectar la actitud de la comunidad hacia su propia lengua. Este tipo de situaciones ocurre por lo general cuando una comunidad de hablantes entra en contacto económico, cultural o político con otra que habla una lengua diferente y que es, en el ámbito económico más fuerte, culturalmente agresiva o políticamente más poderosa.

El contacto con una o más lenguas "culturalmente agresivas", cuyo número de hablantes es mayor, se vuelve grave cuando la lengua ya no se enseña más a los niños o el 30 por ciento de los niños de la comunidad no la aprende. Cuando una lengua indígena carece de sistemas de escritura tradicionales, cede ante una lengua que sirve de medio de expresión a una cultura agresiva, y que posee un sistema de escritura tradicional y una tradición literaria escrita, en contraposición a una oral. Poco a poco esta lengua restringirá su uso a las conversaciones privadas familiares entre adultos en plenitud, y como lengua en el trabajo de gente que labora en grupo.

Lenguas resucitadas

En algunas ocasiones, lenguas que de otro modo quedarían condenadas reviven gracias a su uso como código secreto en situaciones en las que sus hablantes están bajo una fuerte presión política, provocada por miembros de una cultura agresiva, invasores, conquistadores etcétera.

Al utilizar de nuevo su lengua tradicional, estos grupos no solamente sacan provecho de poder hablar una lengua que los otros no entienden, sino que también logran dar un fuerte impulso a su autoestima y orgullo nacional. En la actualidad la lengua es considerada parte esencial de la cultura y la sociedad de sus hablantes, refleja su visión del mundo y una cultura exclusiva y compleja.


La situación de México

Desde 1521 las lenguas indígenas de México han sufrido un enorme debilitamiento, a partir de la toma de la capital azteca por los españoles, y hasta este momento la aniquilación continua gradualmente.

Si bien es cierto que los siglos considerados más adversos para la conservación de las lenguas indígenas son el XVI, el XIX y el XX, también es cierto que durante el siglo XV debido a la expansión del imperio mexica, la situación de muchas lenguas dejó de ser ideal. Durante el siglo XV el náhuatl -debido a su extensión- fue usado para resolver el problema que la diversidad lingüística representaba para los españoles, posteriormente como lengua oficial en todo el imperio y también como lengua de cultura.

La Conquista tuvo como consecuencia la fragmentación lingüística. Propiciada por el aislamiento y la marginación de grupos indígenas, las lenguas de varias familias se multiplicaron. Solamente unos cuantos años antes de la Conquista, una vez terminada en España la reconquista del último reino árabe de Granada, los reyes católicos estaban empeñados en consolidar sus territorios mediante la lengua. Sus súbditos no fueron la excepción y se tomaron medidas para cristianizar y "castellanizar" a los indígenas de América.

En el siglo XIX, la Independencia agudiza el mestizaje biológico y cultural. Los esfuerzos de los gobiernos independientes se centraron en crear una unidad social y política. Para ello era necesario contar con una cultura nacional que contribuyera a la unificación a través de la comunicación en una sola lengua: el español.

Después de la Revolución de 1910, ya en el siglo XX, la situación de las lenguas indígenas no cambió mucho debido a que la castellanización seguía siendo considerada sinónimo de integración y progreso. En nuestro país se han contabilizado unos 110 idiomas extinguidos, dos de ellos -el chiapaneco y el cuilateco- en la segunda mitad del siglo XX.

En la actualidad, al menos 14 lenguas menores se encuentran en peligro o moribundas. Cuatro o cinco más, a pesar de que cuentan con un número "significativo" de hablantes, también corren el riesgo de desaparecer. La muerte de las lenguas no es un fenómeno que afecte exclusivamente a México: el número de lenguas identificadas que sobreviven en Sudamérica es de 375, de las cuales la mayoría están en peligro y una buena parte moribundas, debido entre otros factores a los gobiernos que fueron hostiles hacía las lenguas indígenas de sus países.


¿Qué sé esta haciendo?

* La UNESCO instituyó en el año 2000 la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna, y ha publicado la segunda edición del Atlas de las lenguas en peligro en el mundo.

* Diferentes organizaciones apoyan los esfuerzos de la comunidad científica, para describir, grabar e introducir las lenguas amenazadas en bases de datos, que ayudan a su estudio.

* Aunque pueda parecer paradójico, es de enorme importancia que se logre que los hablantes de las lenguas amenazadas se transformen en bi o plurilingües, ya que esto representa una ventaja para la preservación de estos idiomas, cuando este conocimiento sirva para la difusión y no para el olvido de las lenguas maternas.

* Libros como el editado por la UNESCO cumplen con la función de advertir a los gobiernos sobre la problemática de sus lenguas, pero este tipo de acciones requiere la continuidad y el interés de los países involucrados.

* En nuestro país la fundación del INI en 1948 ha sido un factor determinante para el desarrollo y conservación cultural de las comunidades indígenas y su integración a la vida del país. Destaca para la conservación de las lenguas la preparación de jóvenes como promotores del uso de lenguas vernáculas en la alfabetización y la enseñanza.

* Es necesario destacar que las lenguas no respetan las modernas divisiones políticas, su territorio es un territorio cultural que necesita para sobrevivir del interés de los países por conservar y seguir transmitiendo su valioso legado.


Por último, te pedimos que reflexiones ¿cuál es la importancia de mantener viva una lengua?


Más información...

Robins, Robert H., Uhlenbeck, Eugenius M. y Garza Cuarón, Beatriz (editores); Isabel Vericat, (traductora): Lenguas en peligro. México, INAH, 2000.


Obtenido el 9 de marzo de 2009 de: http://sepiensa.org.mx/contenidos/l_lengua/1.htm