lunes, 13 de octubre de 2008

La calavera rimada


Francisco Barradas


Arrímense a conocer Las Calaveras rimadas
Que se van a entretener
Con esta picante versada.

La calvera consiste
En dar muerte figurada
A lo que sin servir persiste
O nos cae de la patada.

Y tú que eres tan bueno
al baile irás con Catrina
destino este es eterno

la Flaca no discrimina.

Tampoco se salvarán
del pase de guadaña

actrices y aun Supermán

si la Calaca se ensaña.

Así que vivan contentos,
un mismo fin nos espera,
gocen del buen momento

que nos da la Calavera.

La calavera es un género mexicanísimo de poesía satírica. Es impreciso determinar cuando nace, pero sí su brote definitivo, a fines del siglo 19 e inicio del 20.

La poesía satírica mexicana nace por el influjo de la cultura española, predominante tras el arribo de los conquistadores a inicios del siglo 15. Para entonces, los habitantes de la península ibérica tenían ya más de 100 años lanzándose críticas y burlas bien rimadas.

Entre toda esa poesía satírica que divierte a los españoles - ejercicio del ingenio popular que también ocupó a grandes plumas, como la de Francisco de Quevedo- hay un antecesor directo, y éstas son las Danzas de la Muerte.

Estas danzas son una tradición medieval no exclusiva de España; hay registro de ellas particularmente en Francia. Las danzas de la muerte fueron una expresión literaria ante las muertes de millones tras las pestes de los siglos 12, 13 y 14.

Las danzas de la muerte o danzas macabras eran poemas que solían representarse teatralmente. En un principio, tenían un motivo cristiano moralizante. Luego, adquirieron un sentido mordaz y crítico, que denunciaban los excesos de la propia curia y la injusticia general del sistema establecido.

El tema de la danza de la muerte era siempre la descripción de la hora final para los personajes que integraban la sociedad. La muerte pasaba a visitarlos, llevándolos a un baile siniestro para ponerlos en el más allá.

El siguiente, es un extracto de una danza macabra del siglo 14, reproducida por Julio Rodríguez Puértolas, en Poesía crítica y satírica.

A la danza mortal venir los nacidos
que en el mundo son, de cualquier estado:
el que non quisiere, a fuerza e amidos

fazerle he de venir muy toste e parado…

Desde reyes hasta el más pobre artesano, todos eran llevados a la danza de la muerte. Esta “democracia de ultratumba”, es la conexión entre ese género del siglo 14 con la mexicana calavera.

La calavera mexicana, dice Juan Domingo Argüelles, es una “revancha contra los que en vida siempre ganan”.

Con la calavera se manda al panteón al más “vivo” o al que saca ventaja de los otros. Regularmente consiste en estrofas octosílabas. Castiga al político, al rico y en general, a quienes burlan la ley con la ley en la mano.

Se formaliza como género periodístico a finales del siglo 19, durante el porfiriato. Las hojas volantes que circulaban- por el Día de Muertos, 2 de noviembre- imprimían rabiosos versos contra el dictador Porfirio Díaz y los de su gabinete.

También se dedicaban calaveras a personas comunes, recordando con sarcasmo y humor, que todos moriremos o como dice esta estrofa del impresor y editorialista Antonio Vanegas Arroyo:

Es una verdad sincera
Lo que nos dice esta frase
Que sólo el ser que no nace
No puede ser calavera

Colaborador de Arroyo fue José Guadalupe Posadas, ilustrador al que puede atribuirse la popularidad de las calaveras. Dibujante magistral, con dotes para comunicar ideas políticas, Posadas definió hace un siglo la que prevalece como imagen gráfica de la calavera: esqueletos desempeñando el papel de personas vivas. Aunque la calvera se mantiene vigente, el género muestra signos de debilitamiento.


-->
Tomado del sitio El Tecolote Online! Obtenido el 13 de octubre de 2008, de: http://news.eltecolote.org/news/view_article.html?article_id=8a60a2aca3e941a88679b337155f8342