jueves, 12 de marzo de 2009

México, el país de las 62 voces



Nuestro país tiene el mayor número de lenguas vivas en todo el planeta



Por Redacción/SDP
19 de Febrero, 2009 - 18:58 — Ciudad de México


Desde la "A" de Acapulco, hasta la "Z" de Zacatecas, pasando por Cancún, Chihuahua y México. Contamos con nombres que fácilmente remiten a nuestro país en cualquier parte del planeta. Podrán existir ciudades que se llamen San Pedro en 16 países, pero nunca otro Guanajuato. Tener tantas ciudades con nombres en lenguas mexicanas, es parte de la fuerte identidad de nuestro país en todo el mundo.

Quizá pocos lo sepan, pero el español no es el idioma oficial de México, a pesar de que somos el país con mayor número de hablantes del idioma de Cervantes, contamos con decenas de lenguas en uso que, al menos a nivel constitucional, tienen la misma validez que el español.

A partir de 2000, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas comenzó un censo y una categorización de las lenguas en México. Una compleja labor que lanzó resultados en 2005, con la publicación del primer Catálogo de las lenguas indígenas nacionales, un documento que sigue creciendo y sorprendiendo por su complejidad y riqueza, pero que sobre todo, le dice a todos los mexicanos que contamos con un valor cultural vivo incalculable.

De acuerdo con este catálogo, nuestro país cuenta con 11 familias lingüísticas, por ejemplo la familia oto-mangue agrupa a 15 idiomas, como el mazateco de Oaxaca y el mazahua de zonas del Estado de México y Michoacán, además de sus variantes. Los estudios muestran la compleja distribución de los hablantes de lenguas indígenas, lo que hace evidente que nuestro país está lejos de ser una nación uniforme. Su pluriculturalidad es la que permite que podamos viajar toda una vida por sus tierras, y por sus voces.


Conociendo México a través de sus voces

Lo interesante es que el náhuatl, tzotzil, otomí o purépecha son expresiones culturales que podemos encontrar en muchos rincones y que enriquecen nuestros recorridos. Si visita Chiapas, por ejemplo, no podrá pasar por alto que se hablan 7 lenguas, y en comunidades como Tenejapa, donde el 100% de la población es hablante de tzotzil, el español está relegado a lengua minoritaria. En Tenejapa debemos tener los oídos muy abiertos, para disfrutar del sonido de las mujeres hablando en la plaza o de los mayordomos discutiendo.

Por su parte, Oaxaca es el estado con más riqueza lingüística de México y en su capital es posible escuchar mixteco, tlapaneco, zapoteco o mixe, entre otras lenguas. Éste es el punto de reunión de los pobladores de las sierras, costas y valles de los alrededores, quienes llegan a la ciudad a vender sus productos, artesanías y alimentos en las plazas. En Oaxaca encontraremos una atmósfera particular, de imágenes y sonidos que no han cambiado
desde hace cientos de años o quizá, miles.

En otro extremo del país está Michoacán, una región con una identidad tan fuerte, que bien podría ser una nación plenamente diferenciada, incluso por su lengua, el tarasco o purépecha, tan lejana del resto de los idiomas mexicanos como el ruso al español.

Un idioma de sonido fuerte y palabras largas y sonoras, que contrastan con sus apacibles pueblos de nombres como Pátzcuaro, Tzintzuntzan o el trabaléngüico Parangaricutirimícuaro.

Más al norte, los huicholes de Jalisco y Nayarit visten coloridos atuendos, realizan finas artesanías y hablan su lengua original, que mantiene los secretos de su formidable cultura, reconocida por sus conocimientos sobre el uso de alucinógenos naturales y por sus complejos rituales. Si es afortunado y puede contemplar una celebración huichola, disfrutará de un evento vivo que lleva trasmitiéndose muchas generaciones.

Los totonacos son otro de los grupos lingüisticos que podemos nombrar, que dominan la hermosa ciudad de Cuetzalan, en la sierra de Puebla, un lugar único lleno de calles que se ajustan a los caprichos de la sierra, donde los pobladores realizan numerosos festejos durante todo el año, brindando un atractivo adicional a este lugar único, rodeado de impresionantes bellezas naturales.

Muy cerca, pero muy diversa, se encuentra la cultura huasteca, que abarca el norte del estado de Veracruz, el sur de Tamaulipas, la llamada Huasteca Potosina y regiones de Hidalgo, Puebla y Querétaro. Los huastecos hablan la lengua teenek, y en poblados como Tamaletón conservan ceremonias tales como la danza de los voladores y pueden ser visitados por los viajeros que más que un recorrido, buscan una experiencia y un acercamiento con las personas.

Entre los altos desfiladeros de la Barranca del Cobre y la Sierra de Chihuahua viven los rarámuri o tarahumaras, grupo étnico que mantiene su forma de vida. Jamás conquistados ni interesados por la vida occidental, viven como parte de la naturaleza y consideran su habla como un elemento sagrado, que se usa con sumo respeto. En el lado opuesto, al sur, en la península yucateca viven los herederos de los antiguos mayas, que hablan diferentes variantes de la lengua maya, que por su complejidad sólo puede ser comparada con otras lenguas "madre" como el latín o el griego.

El maya tiene más de 3,000 años y es un idioma tres veces más viejo que el español, con palabras para designar los "hoyos negros" y otros fenómenos del espacio, y que felizmente puede escucharse en gran parte de los poblados de la península y en grandes ciudades como Mérida. Aquí la gente conserva sus apellidos mayas como Tuyub, Balán, Kan o Dzul y se saluda con un bix a beel, que significa: ¿cómo está tu camino?; y las presentaciones se cierran con un jach ki´imak in wóol in wilikech, que literalmente es: "muy feliz mi estado de ánimo por verte".

Esta riqueza lingüística, desapercibida para gran parte de los mexicanos, no lo es para los extranjeros y si visita las comunidades encontrará arqueólogos o antropólogos de otros países aprendiendo la lengua y cultura maya, principalmente escandinavos, franceses, ingleses, españoles y estadounidenses.


Otras voces

Pero no todas las lenguas indígenas gozan de tanta salud como las principales. El caso de los yaquis (asentados originariamente a lo largo del río Yaqui), de Sonora, es un ejemplo de cómo algunos hablantes indígenas han sido llevados casi al exterminio. Porfirio Díaz los despojó de sus tierras para llevarlos a trabajar como esclavos en plantaciones henequeneras de Yucatán, donde se calcula que murieron 3,500. Los sobrevivientes regresaron a pie a sus tierras y otros se refugiaron en Arizona. Actualmente su lengua llamada por ellos jiak nokpo, sobrevive entre 15 mil hablantes. Y qué decir del kiliwa, la cultura originaria del Valle de Ensenada en Baja California Norte, de los que sólo quedan 55 hablantes, un ejemplo dramático del destino que le espera a nuestra riqueza lingüística si la desdeñamos o ignoramos su existencia.

Afortunadamente son muchos los lugares de México donde todavía es posible asistir a interesantes expresiones de las culturas originarias. Dése la oportunidad de escuchar los cantos de fiesta otomí, en el Valle del Mezquital; de ver una danza tzotzil en San Cristóbal de las Casas o una procesión de Día de Muertos con rezos en náhuatl, en Mixquic, Distrito Federal, y deje que otras voces ocupen sus sentidos.
  • 11 familias lingüísticas de México
  • 1 Álgica
  • 2 Yuto-nahua
  • 3 Cochimí-yumana
  • 4 Seri
  • 5 Oto-mangue
  • 6 Maya
  • 7 Totonaco-tepehua
  • 8 Tarasca
  • 9 Mixe-zoque
  • 10 Chontal de Oaxaca
  • 11 Huave
¿Cómo estás? en 5 idiomas mexicanos:
  • ¿Quen tica?: náhuatl
  • ¿Biix a beel?: maya yucateco
  • ¿Jyasmäji?: mazahua
  • ¿K'usi aw otan?: tzotzil
  • ¿Kuriabá?: tarahumara

Las 5 lenguas en mayor riesgo:
  • Kumiai (Ti'pai): 185 hablantes
  • Kikapú (Kikapooa): 144 hablantes
  • Ixil: 108 hablantes
  • Cochimí (Laymón, mti'pá): 96 hablantes
  • Kiliwa (Ko'lew): 55 hablantes
Las 5 lenguas mexicanas más habladas:
  • Náhuatl (Nahuatlahtolli): 1.659.029 hablantes
  • Maya (Maaya t'aan): 892.723 hablantes
  • Mixteco (Tu'un savi): 510.801 hablantes
  • Zapoteco (Binizaa): 505.992 hablantes
  • Tzotzil (Batz'i k'op): 356.349 hablantes

Por su complejidad, la lengua maya sólo puede ser comparada con otras "madre" como el latín o el griego.

Obtenido el 12 de marzo de 2009 de:http://sdpnoticias.com/sdp/contenido/2009/02/19/335714