miércoles, 11 de marzo de 2009

Cucapás de El Mayor



Nombre del grupo étnico

Cucapá (Ui’jmu)


Ellos se denominan a sí mismos Koipai que significa los que van y regresan; también se llamaban capai (indios).


Significado de Cucapá: Sierra de molinos, pertenecientes al grupo de los Yumanos.



Número de habitantes


250 personas; algunos cucapás se encuentran ya dispersos en el Valle de Mexicali, en los ejidos del Durango, la colonia Zacatecas o en la misma ciudad de Mexicali.


En el año de 1937 se les dotó de 2,160 hectáreas, las cuales fueron otorgadas por resolución presidencial el 5 de mayo, denominándolo Ejido Cucapá indígena.



Lengua


Español y el dialecto Cucapá que proviene de la familia Yumana y relacionado con los Kahwan.


Su lengua es hablada solamente por algunos de sus ancianos como Doña Pascuala que cuenta con 95 años de edad. Desgraciadamente ya no recuerda y escucha por su misma edad. Pero nos escribió y mencionó algunas palabras en cucapá:


ná.t : tierra; ni.á.s : yo; : casa; yú. : ojos; : agua; Yo soy Cucapá: nj.a.s kw.á.pá.


Tipo de vestimenta

En la actualidad viste con ropas comunes como cualquier mexicano, antiguamente vestían conforme al medio natural y a las costumbres: las mujeres usaban la falda de corteza de árbol, pectorales de chaquira, usaban un cinto de color en la cintura y se adornaban con tatuajes y conchas. Por lo general traía la parte superior a la cintura desnuda y los hombres un taparrabo, generalmente andaban desnudos. Para protegerse del frío se cubrían con pieles de animales.

Preparación del vestido: La corteza de árbol se somete a todo un proceso especial para la elaboración de las faldas; primeramente se ablanda y luego se teje la pretina, de donde prenden las tiras de la corteza que dan su peculiar característica a la falda.


Características físicas (clima, hidrografía, relieve, flora y fauna)

Tienen un clima muy desértico, la mayor parte del año hace mucho calor y las temperaturas son muy elevadas.

Existe una Sierra denominada la Sierra del Mayor, lugar donde se encuentran las viviendas de los cucapá. Tienen clima desértico es una zona serrana inclusive cuenta con la Sierra del Mayor al noroeste de ésta.

Su fauna está compuesta por venados, coyotes, conejos, liebres, lagartijas, víboras de cascabel, ratas de desierto; en las zonas cercanas al Río Hardy hay castores y aves como águilas de cabeza blanca y águila real, codornices, búhos, halcones, correcaminos por mencionar algunos.

Su flora es propia del clima desértico, existen cactus, sahuaros, nopales, cachanillas, cirios, arboledas de sauces y álamos gobernadora, sábila, etc.

Los Cucapá hidrográficamente cuentan con el Río Hardy, que se une al Río Colorado; en un principio, este río les permitía vivir de la pesca.


Servicios públicos (luz, agua, escuelas, hospitales, etcétera)


Agua potable, luz eléctrica


Características económicas (productos)

Los Cucapá hacen objetos para la venta como: collares, capas, cintos de chaquira, entre otros.

Eran agricultores desde 1000 años atrás, pero se convirtieron en leñadores, peones y pescadores cuando vinieron los españoles.

Dejaron la pesca cuando se seco el río Hardy.


Mitos y/o leyendas

Los cucapás conservan cierta veneración por el sol. Cuando las misiones llegaron a Baja California fueron obligados a cambiar su forma de vida.

Ellos tenían su forma muy particular de ver la vida y sus creencias, adoraban al sol, a la naturaleza y tenían un Cerro, El cerro del Águila.

Realizaban una ceremonia en donde subían al cerro, durante una semana. Se pintaban su cuerpo de negro que simbolizaba todo el mal que había en su cuerpo y alma y al transcurrir de los días se iban pintando rayas blancas, símbolo de limpieza del espíritu. A la semana bajaban al río y se lavaban quedando totalmente purificados. A esta ceremonia se le conoce como la Ceremonia del Borrado o pintado y se lleva a cabo en la semana Santa.

Los grupos indígenas de Baja California han conservado sus mitos a través de la tradición oral, sus principales mitos son sobre la creación, en donde ellos explican como un dios o varios crearon al universo, al hombre y cada una de las cosas que en el mundo existen las cuales por el árido panorama no pasaban de unos cuantos animales, cerros y ríos.

Los mitos se van transformando con el tiempo debido al cristianismo y las misiones, empezando a incrustar los nuevos conocimientos y creencias.

El precipicio que pedía alimento

Rumbo al sur, había una isla; esta isla era muy rica y ambicionada por todos los paisanos. En la isla había guajolotes, había mucho venado, mucho borrego y hasta gallinas. No cualquiera podía ir a esa isla, se necesitaba que fueran indios verdaderos, los cucapás si podían ya que ellos eran verdaderos indios.

Para llegar a la isla no era fácil porque estaba separada de la costa por un barranco muy grande, era un barranco que tenía mucha agua; decían los viejos que el barranco era un precipicio que pedía alimento.

Los cucapá tenían siempre en sus morrales mucha semilla, semillas de distintas clases. Ellos eran muy cuidadosos; siempre llevaban semillas tostadas. Cuando ellos llegaban al barranco, metían la mano al morral y sacaban tres semillas de sandia, tres semillas de calabaza y tres semillas de maíz. Los indios eran muy inteligentes y como sabían que el barranco era un precipicio que quería mucha comida, echaban las semillas al barranco. Primero agarraron tres semillas de sandía y las echaron al barranco. Luego agarraron tres semillas de calabaza y las echaron al barranco. Finalmente agarraron tres semillas de maíz y las echaron al barranco.

El barranco porque era un precipicio que pedía comida se cerró, ahora el barranco era una vereda, un vado. Con la comida se terminó el abismo. Los indios verdaderos cruzaron el vado, pasaron sobre el barranco; luego, se fueron, se fueron, se fueron.

En la isla cazaron al guajolote, mataron al venado, mataron al borrego y mataron a la gallina. Ellos cargaron con todo a cuestas.

Ya no había abismo; se acabó. Los indios verdaderos pasaron para este lado. Así mi abuela lo dijo.

(Tradición oral Cucapá. Versión de Juan García Aldama)


Características políticas

Tienen una organización patriarcal y/o matriarcal. Su jefe es: Sr. Onésimo González Sainz.

Nombraban a una persona que les ayudaba a conseguir alimentos, y los dirigiera en tiempos de lucha; actualmente viven en familia. En el Cucapá el Mayor, quedan ya pocas raíces indígenas.


Artesanías


La actividad artesanal es muy importante por las implicaciones culturales y económicas que conlleva; las mujeres cucapá hacen collares y cintos de chaquira, así como objetos realmente preciosos como los pectorales.


Un pectoral puede costar actualmente de $2,000.00 a $10,000.00; venden muy pocos desgraciadamente, sólo algunos turistas están dispuestos a pagar dichas cantidades.


La creación de pectorales puede durar de 3 a 6 meses de trabajo, por lo regular los crean para exposiciones y museos.


Tienen un pequeño museo comunitario en donde a través de fotografías muestran objetos y testimonios de su forma de vida. La encargada del museo es la Sra. Inocencia Saínz, indígena cucapá. En algunos lugares cercanos cuentan con pinturas rupestres y de morteros. Los morteros eran grandes piedras en donde molían sus alimentos como semillas y maíz. Con continúo uso en la piedra se formaba un orificio. Eran piedras de un buen tamaño y difícilmente de mover.


Otros datos interesantes

Forma de vida: Los Cucapá cazadores y buenos guerreros, desde pequeños se les enseñaba el arte de la guerra y el uso de las armas, éstas eran el mazo, el palo de cacería y el arco y la flecha. La tradición oral señala un sitio ceremonial donde los jóvenes hacían pruebas de destreza en el uso del arco y la flecha, pasando esta por un arco natural en lo alto de un cerro.

Durante años se alimentaban con los productos que cazaban, recolectaban o pescaban; Podían cazar venados, conejos, topos, ratas de campo, gato montés de los cuales aprovechaban la carne y las pieles para protegerse de las inclemencias del clima.

Recolectaban gran cantidad de productos silvestres como quelites, papas y trigo. Péchitas de mezquite, de palo fierro y de palo verde, comían el tallo tierno del tule.

En primavera recolectaban el fruto de la biznaga y acostumbraban cruzar la laguna salada para llegar a la montaña y recolectar piñón y bellota.

Recolectaban miel de abeja, dátiles de los cañones, semillas, las semillas y el maíz lo molían en morteros y metates que aún conservan en su comunidad.

El Río Hardy traía una gran cantidad de peces como el bocón, el bagre, lisas y otros que pescaban con redes muy finas o bien con trampas.

El matrimonio era una forma de preservar la etnia, realizaban los lazos preferentemente entre miembros del propio grupo.

Antiguamente celebraban una ceremonia anual, estas ceremonias duraban varios días, había grandes cantidades de comida, se bailaba y jugaba. Durante la ceremonia los ancianos cantaban y contaban sus leyendas. En la actualidad ya se rigen por las leyes de todos los mexicanos y ya están mezclados.


Bibliografía

De tierras muy lejanas (La cultura Indígena de Baja California),
Autor Yolanda Sánchez Ogas, Gabriel Trujillo Muñoz, Edit. SEP.

Antología de Textos de Historia de Baja California
Autor Yolanda Sánchez Ogas
1995. 1996. EDIT. SEP


Agradecimientos:

  • Sra. Pascuala Sainz –Cucapá indígena
  • Sra. Inocencia Sainz González –Cucapá indígena
  • A los maestros por su apoyo en la coordinación de la recolección de despensas.
  • A toda la comunidad escolar que nos apoyó en la donación de despensas.
  • A los padres de familia por su apoyo y comprensión.

Clave y nombre de la escuela: 02SGM00101 Secundaria General # 6 "Moisés Sáenz Garza"
Profesor responsable del aula de medios: Susana Quintana Arámburo
Profesor responsable del grupo: Luis Manuel Lima Díaz
Grupo: 3º. "A"
Equipo: Los Yumapacua
Correo electrónico: amsec6@mxl.cablemas.com

Otoño 2001


Obtenido el 11 de marzo de 2009 de: http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_mexico/publicucapa.htm