martes, 2 de diciembre de 2008

Chicalense way of life


Mexicali, Baja California. Una ciudad completamente irrelevante, muchas veces vista como estorbo a través de su historia. Pero aquí me tocó nacer (espero que no morir).

Como toda región, posee expresiones idiomáticas que son de uso exclusivo de sus habitantes, y como estamos tan cerquitas de los gringos, pues nos pegostearon muchas de sus palabras, que muchas veces nos hemos adueñado.

He aquí algunas de las palabras que, aunque no lo crean, se utilizan por acá. Algunas se utilizan en otros lugares, sobre todo en el norte del país, y otras son exclusivas de nosotros. De todas formas decidí incluirlas todas porque es lo que más vas a escuchar si te atreves a venir por estos rumbos :P.


Breve diccionario vale-wini (pero bien curada), pa' que waches como habla la clica de chicali

Awite:
Cuando andas deprimido, triste o desganado se dice que andas awitado. Si tienes expresión melancólica, tienes cara de awite. Cuando alguien te quiere animar, te dice no te awites.

Baica:
Bike, en inglés, significa bicicleta y se pronuncia baic. Ustedes podrán imaginar el resto.

Un día, en el curso propedéutico que nos dan antes de entrar al tec, una de mis compañeras de clase le dijo a la maestra: "Chila baica profe", ya que acudía siempre a la escuela en bicicleta. La profesora se awitó un chorro.

Bato:
Sujeto, tipo, individuo. Se utiliza mucho, y me resulta tan natural que apenas la noto en el habla cotidiana. La verdad no tengo ni idea de donde provenga, y definitivamente, es uno de los regionalismos por excelencia.

Boli:
Otra palabra que me encanta y que designa al hielo saborizado que viene dentro de bolsitas cilíndricas de plástico. Se comen generalmente mordiendo una esquina de la bolsa, y succionando por ahí. No confundir con los "hielitos" que son prácticamente lo mismo, pero amorfos.

Brecas:
Aunque se me hace un término demasiado vulgar, voy a incluirlo en la lista por respeto a nuestra cultura. Recuerdo que la primera vez que escuché brecas, fue cuando tenía como cuatro o cinco años. Estaba paseándome en bici afuera de mi casa, y uno de los niños con los que andaba le dijo a otro: Aplástale las brecas. Me quedé pasmado, porque no entendí el significado de la frase, pero afortunadamente mi papá estaba por ahí y pude preguntarle ¿qué es brecas, papi? a lo que respondió los frenos. Años después, me daría cuenta de que la palabreja viene de brakes, en inglés.

Caguama:
Aunque está en uso en muchas partes. Caguama se refiere a un envase específico de cerveza, que equivale a dos medias de caguama (duh). Puede sonar obvia esa equivalencia, pero sirve de muestra para ver qué tan generalizado está el uso de la Caguama como medida estándar. El calor a veces se mide en caguamas por hora. La cerveza preferida por el Mexicalense, es la Cawama Tecate, definitivamente.

Carrilla:
Tiene varios significados, pero el más usual es burla inocente y sana. No te awites wey, es pura carrilla puede decirse después de que tus amigos se estuvieron burlando de ti acerca de algo vergonzoso, para luego arrepentirse al ver tu cara de awite.

"Carrilla" puede usarse también para expresar que tienes mucho trabajo, por ejemplo en el siguiente diálogo:

- No aguanto el jale.
- ¿Mucha carrilla?
- Sirol, ya ni tiempo pa' pistear tengo.
- ¡Qué culei! Pues yo también me la he pasado de perreado.
- Pos aliviánese compa, tu ni tienes jale. ¿De qué te awitas? Te la pasas de pocastrancas.
- No mames, se siente sarra no tener feria ni pa' unas caguamas.
- Ya sabe compa: A jalar.
- ¡Que weba!
- ¿Y tu jaina?
- Me bateó.
- Simón, me dijeron por ahí. Nomás te pregunto pa' darte carrilla.
- Pinchi mamón. Te voy a clavar por payasito.
- Qué curada me va a dar. ¿Ya tienes ranfla?
- No wey, pero ni pex, de todos modos no iba a tener dinero ni pa' la gota.

(Ver Simón, Jale, Pistear, Perreado, Sarra, Ranfla)

Cheve:
Cerveza, aunque puede utilizarse la palabra birria, que viene obviamente de Beer.

Chicanada:
Aunque estoy en duda acerca de si es o no un regionalismo, lo pondré en la lista. Chicanada se refiere a algo mal hecho, que salió al ay se va, sin esmero o conocimiento. Por ejemplo, si se pelaron los cables de tu plancha, una chicanada sería pegarlos con chicle.

Chilo:
Nuestra deformación muy pecular del chido que usan los chilangos y personas de otros estados. Mexicali es la capital del mal hablar y el peor vestir, creo que únicamente nos supera Los Ángeles.

Cholo:
Puede referirse a una moda o estilo, o a los conocidos pandilleros locales. El típico cholo sería un tipo de entre veinte y treinta años, con el cabello a rapa, barba de candado, camisa blanca de tirantes y pantalones holgadísimos. El dialecto cholo todavía tiene más regionalismos, aunque por motivos de especialización no los utilicé, como por ejemplo homie. A veces los cholos decoran sus automóviles con dibujos hechos con spray, que pueden incluir a la virgen de Guadalupe, a veces los amortiguadores tienen poder de levantar su carro (y hay shows de eso). La navaja es el arma primordial del cholo, aunque si te le pones al brinco te puede sacar la fusca (ver Fusca).

Generalmente, si miras un grupito de cholos en una calle desierta por la que tienes que pasar a fuerzas, considérate asaltado.

Cora:
Es una palabra muy utilizada cuando vas a hacer transacciones monetarias, y designa las monedas gringas de veinticinco centavos, conocidas allá como quarters. Como se pronuncia casi como cuarers, es casi seguro que la palabra cora provenga de ahí.

Curada:
"Cura" o "Curada" puede llegar a significar algo así como divertido, a toda madre, chingón. Ejemplos:

  • Ese wey es bien curada: Ese caballero es muy divertido.
  • ¡Qué cura!: ¡Qué divertido! [En inglés: Amusing!]
  • No nos sigue la cura: No es compatible en sus métodos de entretenimiento.
  • No me caen esos batos, traen otra curada: Me siento incómodo con aquellos individuos, sus pláticas son muy diferentes a las nuestras. (Ver Bato)

Fusca: Pistola.

Jaina:
Novia, concubina y parecido. Aunque me han dicho que esta palabra es más bien de cholos (véase Cholo). Ejemplos:

  • Voy con la jaina.
  • Quiero mucho a mi jaina

Resulta ser una palabra muy sin chiste, pero en general me gusta como se escucha y admito que la utilizo con frecuencia.

Jale:
Me corrieron del jale, wey es una frase muy útil cuando quieres decirle a alguien que te acaban de despedir de tu empleo. ¿Ya conseguiste jale, wey? Puede revelar si el interlocutor ha sido contratado en algún puesto laboral. Voy a jalar no debe malinterpretarse, pues significa que el interlocutor se dispone a acudir a su empleo.

Kekito:
Define a lo que en otros lugares se llama panquecito, bollito o pingüino marinela y que resulta ser una palabra diminutiva del inglés cake (pronúnciese keik). También puede ayudar a reemplazar la frase "toma una cucharada de tu propia medicina" diciendo ¡Toma tus kekitos!

Morro o morra:
Morro generalmente se refiere a algún hombre joven. A lo mucho 19 años. Después de la antes mencionada edad, deja de ser morro pero puede seguir siendo bato (véase Bato). Morrillo, definitivamente se refiere a un niño.

Sin embargo, morra puede ser de cualquier edad, aunque es raro que se refieran a alguna anciana como Morra, pero puede ser posible.

Perreado:
Dícese del ambiente que resulta aburrido, tedioso o enfadoso. Qué party tan perreado designa a aquella celebración gozosa que resulta llana y monótona. Si uno quiere acentuar esta cualidad, se dice perreadísimo.

Pistear:
Tomar alcohol. El pisto se convierte en el alma de esta actividad. Ejemplos de uso:

  • Va a haber pisteada en la casa del pollo, wey.
  • Se acabó el pisto, wey. Vete al oxxo a comprar más, ¡En greña!*
  • Ya me cansé de tanto pistear. **
  • Esta cheve está bien pisteable.

* "En greña" quiere decir muy rápido.
** Frase imaginaria que ningún mexicalense ha pronunciado hasta la fecha.

Ranfla:
El uso de esta palabra es sencillísimo, reemplaza a carro, automóvil, coche, vehículo automotor, etc. Me cae esta palabra, se escucha bastante curada. (Ver Curada).

Simón o Sirol:
Se usa como "sí". Así de sencillo:

- ¿Vas a ir al party?

- Simón.

Por cierto, aquí casi no se dice "fiesta" se usa más party. Cuando alguien es muy "tira-party" quiere decir que es muy fiestero (pronúnciese tirapari).

Toliro:
Retrete, excusado, baño. Viene del inglés Toilet.

Wacha:
Sinónimo de "mira", y de segurito que viene del gringo watch. Ejemplo de uso: ¡Wacha wey! Qué ranfla tan cabrona… (ver Ranfla).

Wini (güini):
Esta es una de mis palabras favoritas, y se utiliza para denominar a las salchichas. Viene del inglés weenie, que significa lo mismo. Pero también se usa para decir que algo no vale nada. Por ejemplo, cuando algo te salió mal, dices ¡Valiendo wini!

Cuando cocinas huevos revueltos y les añades rebanadas de salchicha, el platillo pasa a llamarse güevo con güini.

Hay un típico chiste que va:

- Pepito - dijo la maestra -, dame un ejemplo de ignorancia e indiferencia.

- No sé y me vale wini.

Yonke:
No sé si este término se utiliza también en todo el resto del país, pero se me hace demasiado norteña. Yonke es simplemente un tiradero de carros viejos, un terreno lleno de fierro retorcido y vidrios rotos. Proviene de la palabra grina junkyard.


Para muestra basta un botón. Durante años y años, en Mexicali se publicó una famosísima revista llamada El chicali news, que podría significar "Las noticias de Mexicali". Era una revista mensual de caricaturas, ilustrada por el monero Manuel Alberto León, mejor conocido como el Lión. Mediante sus dibujos logró capturar la cultura de mexicali como casi nadie ha logrado, su ingenio nos hacía reír a chicos y a grandes. Lo la leía de niño a pesar de su alto contenido de vulgaridades y palabras altisonantes.

El tiempo pasó, y la revista El chicali Newz se convirtió en El Cronomonix, como suplemento dominical del periódico La crónica de Baja California. Ahí las palabras bajaron sus tonos, los dibujos se hicieron más simples y el público más joven. Aún así, duró cierto tiempo siendo sumamente gracioso, pero en sus últimos meses era digno de tirarse a la basura. Presento ahora un cartón de esa última época, porque desgraciadamente no tengo ninguna copia de aquellos primeros y gloriosos días. Sin embargo, años depués de su publicación, me doy cuenta de que había mucho material bueno, sólo que siempre lo comparaba con lo primero que había leído.

Aunque ahora presento un solo cartón, pronto presentaré todo un reportaje completo acerca del asunto. Sirve que practican su dialecto chicalense.

Obtenido de: http://badbit.blogspot.com/2004/10/chicalense-way-of-life.html el 2 de diciembre de 2008.