martes, 27 de enero de 2009

Sobre el "español neutro"



Escrito por:
Omar Lopez Vergara el 01 de Noviembre de 2007 | 2:22 pm

Hace poco recibí una carta de un estimado lector en la cual sugería que, en National Geographic en español, utilizáramos un “español neutro“, debido, claro, a que nuestra edición circula en la mayoría de los países de América Latina. Dado que todos en este equipo editorial somos mexicanos, y hablamos la variación dialectal del español de México, evidentemente, es posible que nuestros lectores sientan que la edición está plagada de “mexicanismos”. En principio suena como una petición muy razonable. Lo curioso es que hacer tal cosa es básicamente imposible. No creo en la factibilidad de un “español neutro”, y los intentos por crear tal cosa dan como resultado un engendro lingüístico. Aunque la lengua escrita tiende a ser mucho más conservadora que la hablada, no podemos ser conscientes de la mayor parte de nuestros giros dialectales, no sólo en lo que a vocabulario se refiere, sino también respecto a estructuras gramaticales. Es decir: si la revista se hiciera en Argentina, estaría plagada de “argentinismos”, en Chile de “chilenismos” y así. Se pueden hacer, no obstante, algunos esfuerzos: hace poco pesqué la palabra “guajolote” en una de nuestras ediciones. Decidimos que mejor usaríamos “pavo”. En un artículo enviado desde Argentina que se publicará próximamente, apareció la palabra “palta”. No tenía idea de qué significaba, hasta que la escritora me explicó con amabilidad: es eso que ustedes usan para hacer guacamole. Es decir “aguacate”. Decidimos utilizar este último término.

El tema del español neutro es desde luego complejo: qué mejor que este espacio para abrir la discusión.

Omar López Vergara
Director editorial
National Geographic en Español


Comentarios:
  1. Escrito por Susana Velásquez- Franco: Noviembre 1st, 2007 a las 4:07 pm

    Aunque es casi imposible un “Español neutro”, incluso cuando uno se mueve al interior de un país, en mi caso Colombia, encuentra una diversidad de palabras para denomiar las cosas, más aún cuando se trata de vegetación ó fauna. Sin embargo es también posible observar que hay cierto uso más frecuente de determinadas palabras con las que se llama un objeto; así a pesar de los dialectos regionales es posible encontrar palabras de uso más “universal” como pavo ó aguacate.

  2. Escrito por Octavio Osorio Alvarez:

    Deseo que me corrijan si es que acaso estoy en un error. Siempre he pensado que el español que se utiliza en otras regiones de América latina, especialmente en Argentina es una aberración. Es mi muy paricular opinión y no deseo ser irrespetuoso pero NO SOPORTO la forma en que hablan los argentinos. Ellos alegan que utilizan el español corecto, el que se habla en la madre patria pero a mi se me revuelve el estómago cada vez que los escucho decir cosas como “tenés” cuando aquí en México estamos acostumbrados a decir “tienes”. En todo caso lo correcto sería “tenéis”, ¿no es así?. En verdad me gustaría que alguien me ilustrara y me dijera cuál es la postura de la Real Academia de la Lengua Española ante esa particular forma de hablar. A pesar de que aquí en México también se deforma el idioma de una forma dramática eso generalmente sucede en las clases no muy escolarizadas, no necesariamente bajas. Mis respetos al pueblo argentino, discúlpemne si mi comentario les puede parecer ofensivo, no es esa mi intención. Gracias por el espacio.

  3. Escrito por Omar López Vergara:

    Lingüísticamente, no hay ninguna lengua que pueda ser una aberración. Los criterios en este tipo de condenas son puramente sociales y no tienen ningún fundamento científico, es decir, lingüístico. Si lengua es más popular o menos que otra, se debe a un momento histórico y no a una característica intrínseca de las lenguas. Todas ellas, por otro lado, utilizan exactamente los recursos que necesitan. En suma, no hay una lengua, o una variación dialectal mejor que otra,

    Omar López Vergara

  4. Escrito por mariajose:

    Creo,que más allá de todo, las formas de expresión de cada uno merecen respeto. No hay una “mejor” o “peor” forma de hablar. Me parece que una de las cosas más ricas de América Latina son sus dialectos y, de la misma forma que uno se puede nutrir cuando aprende otras lenguas, uno puede aprovechar y aprender de los dialectos de una misma lengua. En mi opinión es una de las cuestiones más ricas que tenemos. Pensar que el castellano español es el único es seguir pensando que Latinoamérica no es ni autóctona ni maravillosa por sí misma. Talvez sean otros “españoles”, pero sin duda son valiosos. Saludos, María José

  5. Escrito por Jose Felix:

    Creo que se debería usar un diccionario de la Lengua Castellana para escribir los artículos. comprendo la dificultad que tienen ustedes para redactar su edición, mucho mayor que en España, porque no hay una cultura hispana singular. El aislamiento de las antiguas provincias administrativas de las colonias españolas del Nuevo Mundo, las vivencias diferentes… Sé que no pueden evitar los mexicanismos porque los redactores son de allá. Lo único que les ruego es que aspiren a ser comprendidos y asimilados por la mayor parte de los españoles.
    SeñoR Osorio; quizá no le guste el uso de la forma verbal que expone por parte de los argentinos, pero piense que las obras del Siglo de Oro, entre las que se cuenta las crónicas de El Inca Garcilaso y de Bernal Díaz del Castillo, usan la misma forma verbal. Hubo un tiempo en que esto era común en el Nuevo Mundo y en Europa.
    Además, los argentinos fueron colonizados, al igual que el este de Europa (Boston, en concreto) por las familias italianas que huían de los desórdenes provocados por la reunificación del país y de la miseria provocada por la opresión de los terratenientes. Si en vez de Argentina esos hispanoitalianos se hubieran instalado en Mérida o Chihuahua, ¿hubiera participado con esos argumentos en este foro?

  6. Escrito por Mauricio Varela Larios:

    Siempre he admirado la forma en que se redactan los articulos de National Geographic es Español. Las traducciones estan muy bien consultadas con expertos en cada tema, de otra forma, no tendrían rigor ni exactitud cuando se encontraran terminos de dificil traduccion o equivalencia en español para una persona no concedora de cada tema.
    Personalmente como Salvadoreño, no siento que los textos en español contengan “localismos” mexicanos, puesto que éstos son fácilmente detectables, al menos para los centramericanos que los conocemos e incluso a veces tenemos alguno que otro, debido a nuestra historia en comun con la conquista española y el indigenismo Maya. Es curioso como aqui en Centroamerica usamos el “voseo”, hablarnos de vos, similar a Argentina, cuando estamos en un contexto familiar o de amistad, usamos el “tuteo”, en ambientes semi formales, y claro hablamos de “usted” en situaciones formales o con personas con las que no tenemos confianza. Siempre me he preguntado la razon de esta diversa forma de hablar que usamos. Tengo entendido que en Colombia tambien hablan de Vos… En Costa Rica usan mucho el “usted”, aun en situaciones familiares y de confianza. Tal vez National Geographic haga algun dia una investigacion sobre el origen de tantas variedades de “español” que usamos en Latinoamerica.

  7. Escrito por polela:

    Pienso que una cosa es hablar en forma coloquial, y otra escribir para que lean personas que no conocemos….Ahí está la diferencia. Los chilenos hablamos muy mal, pero no soportamos leer algo mal escrito, mal redactado, con faltas de ortografía, con formas verbales equivocadas…No podríamos enseñarles el castellano a nuestros niños, usando textos mal escritos, y eso es lo que sucede en Argentina, en que en los libros de cuentos para los niños, sale el “tenés”, “pasá”,etc.
    La National Geographic es una excelente revista, con fotografías extraordinarias, investigaciones completísimas, que nos mantiene al día y alertas sobre el mundo en que vivimos, muy bien escrita.

  8. Escrito por patricia:

    Es bueno saber que el editor de NatGeo en español no reivindica el uso del español neutro. Algunos hispanohablantes no mexicanos suelen decir que esa creación de laboratorio es más bien mexicano neutro.
    Me alegra saber que los mexicanos perciben ese medio (el español neutro) como ajeno también a ellos. En cualquier caso, siempre me resultará más respetuoso de nuestras culturas, hacer el esfuerzo por entender una variedad real de español que habla una comunidad real que descifrar ese artificio de comunicar con una lengua que nadie habla.

  9. Escrito por juan fernando:

    Concuerdo completamente con el Sr. López Vergara. Me parece clarísima la postura frente a la existencia de un “español neutro” y me satisface también el saber, como dijo una anterior forista, que quienes hablan en nombre de la redacción de NatGeo se distancian de una construcción como “español neutro”. Lo interesante es reconocer el uso que cada uno hace de la lengua y no veo cuál es el problema de leer una revista que contiene mexicanismos.
    Quiero aportar que todos los dialectos son construcciones, más o menos útiles de acuerdo con lo que creamos conveniente para definir un grupo humano. Estas cuestiones son frecuentemente debatidas en ámbitos académicos hispanohablantes (afortunadamente).

    Son muchos los puntos de debate en lo que respecta a la variación dialectal de la América hispanohablante, pero creo que uno de los grandes temas ha sido el voseo. Entiendo que hay innumerables cantidades de personas que califiquen de aberrante, feo, bruto, ordinario, vulgar, y otros calificativos paradigmas verbales, nominales, etc. con los que ellos mismos no se sienten identificados. Sin embargo, eso no hace más que revelar una conciencia lingüística, una identidad frente a lo otro. El voseo no hace más incorrecta, agramatical, menos instruida o desagradable a la Argentina (por otra parte, Buenos Aires no habla igual que Jujuy- para quienes conocen algo de Argentina) ni a las tantas regiones de Sudamérica y Centroamerica que emplean el “vos” y/o sus formas verbales.

    Muy atinada fue la observación de otro forista que señaló que en textos literarios también se documenta su uso. De todos modos, insisto, acá no estamos hablando de exotismos o usos estilísticos, hablamos de variación, concepto que hasta el momento intenta ser lo bastante amplio y a la vez específico para explicar cómo la lengua se realiza en sus hablantes.

    Me gustaría recibir información acerca del tema del español neutro, puesto que trabajo en hotelería y esta cuestión es muy interesante para hacer una investigación en diferentes ámbitos de contacto de lenguas.

    Gracias!!!!!!!!!!!!!

Obtenido el 27 de enero de 2009 de: http://ngenespanol.com/2007/11/01/del-editor-sobre-el-espanol-neutro/